DEJESE CONTAGIAR POR PASTO
Antes de venir a Pasto, tenga en cuenta que aquí se habla un lenguaje propio, ancestral, muchos de cuyos vocablos se hunden en el Imperio del Tahuantinsuyo, y que podrían tomarlo por sorpresa.
El lenguaje pastuso, es una de las principales atracciones de este pueblo, “de ese país”, le decía despectivamente Bolívar y aunque pasen los años y nuestros jóvenes traten de imitar otros “hablados” muchas palabras permanecen y conservan todavía, sus connotaciones.
Chara
Es una deliciosa sopa, hecha con cebada tostada y molida, carne de res o cerdo y papas. Es una sopa para recomponcharse.
Arniada
Sopa de maíz molido en granos finos, que se prepara también con carnes de res o cerdo y papas.
El lenguaje pastuso, es una de las principales atracciones de este pueblo, “de ese país”, le decía despectivamente Bolívar y aunque pasen los años y nuestros jóvenes traten de imitar otros “hablados” muchas palabras permanecen y conservan todavía, sus connotaciones.
Chara
Es una deliciosa sopa, hecha con cebada tostada y molida, carne de res o cerdo y papas. Es una sopa para recomponcharse.
Arniada
Sopa de maíz molido en granos finos, que se prepara también con carnes de res o cerdo y papas.
Ñuta
Es la misma sopa de maíz, pero con granos molidos gruesos, habas y repollo.
Sopa de Cojongo
Se prepara con envuelto de añejo cortado en pedazos pequeños, papas y pasta de maní. Deliciosa.
Chuspas o arrancadas
Sopa hecha a base de masitas de harina, que se van arrancando y echando en el caldo hirviendo. Como toda sopa en Pasto, las papas son inevitables.
Sopa de carantantas
Elaborada a base de la costra que queda pegada en las pailas de cobre después de hacer añejo, la cual se parte en pequeños pedazos y se prepara la sopa. Este plato es muy propio de Pasto y Nariño. El vocablo “carantanta” es quechua.
Sopa chorreada
Hecha con harina de trigo, revuelta con huevo, que se pasa por un cedazo haciendo que caigan pequeños trozos de masa chirle, directamente a la olla con caldo hirviente.
Hornado
Cerdo al horno que se vende en pequeñas porciones, con mote, papas, yuca o maicena.
Maíz pira reventado al calor con muy poco aceite, rociado con sal. En la zona cafetera le echan azúcar.
Fritada
Cerdo frito que se vende en pequeñas porciones con maicena y papas.
Llapingachos
Tortillas hechas a base de molo de papa chaucha y quesillo, asadas a la plancha que van acompañadas de cerdo frito y ensalada de lechuga. Exquisitas. [Estos platillos a base de cerdo se consiguen fácilmente en Picanterías].
Palanqueta
No se extrañe. Es un pan largo, que se sirve en pedazos.
Pastas
No son los fideos. En Pasto se denomina así a los biscochos entre los cuales los más afamados son las “orejas”, las “berlinas”, los “triángulos” los “aplanchados”, los “corchos”, las “magdalenas”. Las pastas son para los golosinientos.
Raspado
Es una deliciosa preparación refrescante de hielo molido y un saborizante azucarado de color rojo o amarillo. La venden en varios sitios, especialmente en la Plaza de Nariño. También se puede comprar un chupón
Helado de paila
Se hace solamente en Pasto a base de leche depositada en una paila de cobre, que se cuaja a punta de darle vueltas a la paila, colocada sobre hielo mezclado con grandes trozos de sal. Es un helado tradicional de amplia aceptación por propios y extraños. El más típico se consigue en el Parque de Santiago.
Suspiro
Es una golosina hecha a base de clara de huevo y azúcar, cocido al horno. En otras partes se conoce como merengue.
Hallulla
Es un rico pan de dulce, hecho en horno de leña. También le llaman pan de piso. Uno de los más ricos se consigue en Buesaco al norte de Pasto, población que goza del mejor clima del mundo para las personas convalecientes por abrigado y seco.
Hervido
Es la bebida más famosa del altilpano nariñense. Se prepara hirviendo jugo de lulo o de mora, al cual se adiciona chapil, llamado también tapetusa, chancuco, chucunes, chirrinche. Se sirve caliente. En muchas partes en lugar de chapil, se agrega aguardiente.
Estos son algunos alimentos de Pasto los cuales, junto al chunchullo del Parque Bolívar, causan añoranza en los que han emigrado y de los cuales todavía disfrutamos quienes vivimos en esta tierra noble y linda.
Sobra hablar del cuy, el plato por excelencia en Pasto. Frente a esta oferta culinaria, cuyo olor es un regalo para las ñatas, es imposible regodearse y se recomienda que al venir a Pasto, así sea jailoso, se pegue la patoniada o eche quimba [camine] y consuma estos platillos. No sea chuchinga ni ademanoso, que si está de buenas, hasta yapa le echan.
Ahora si oye palabras como: bámbaro, guargüero, quichalero, chichirimico, naranjilla, uvilla. reina claudia, chiro, tiritingo, miedolento, cochambroso, zumbo, cuzumbambico, arriado, pisarse, achilado, impajaritable, Chaquilulos, tembo, achucarse, mojosiarse, chilposo, patentico, aparente, Tatacallo, Uvilla, Mortiño o frases como: “a dos cargaderas”, “a la guachapanga”, “coger viada”, “dar candanga”, “limpio sucio”, “ligero ligero”, “a lo que pase por aquí me lleva”, "no ando a cargar", "Yo lo voy a dar trayendo", "dese subiendo", "demelito pasando" y otras que le resulten diferentes a las que comunmente usa, pregunte nomás, que siempre habrá un pastuso dispuesto a conversar sobre su significado.
LO MEJOR DE UNA CULTURA SE VIVE CUANDO SE DEJA CONTAGIAR POR ELLA.
Bibliografía:
Diccionario de la lengua pastusa de Rafael Sanz Moncayo. De venta en las librerias de Pastolindo.
Feeling Magazin No. 9.Revista de distribución gratuita.
Comentarios
Que el año nuevo 2009 que comienza ,sea de mucha felicidad y exitos . Que todos los propòsitos lleguen a buèn tèrmino.
Recibe con cariño este mi saludo y abrazo de amistad.
Feliz año.
Pedro Antonio Garcia Castaño.
Director y productor del programa TERTULIANDO
Que malo, Arturo, hacernos dar tantas ganas de comidas tipicas de Nariño!! Bueno, aquí también comemos cosas ricas (hoy comimos la fondue de queso!).
Gracias por el saludo. Para el nuevo año les deseamos lo mejor, salud y amor.
Que tal la Navidad?
Un fuerte abrazo para todos
Luz Dari y Wilfredo con Eveline y Daniel
Arturo mi hermano estuvo por acà y creo que la pasò rebièn .. cuando quieras anìmate ,es fácil venir. feliz año Pedro Antonio García CAstaño.
Tengo una necesidad urgente.
Estoy necesitando una paila para elaborar helados endulzados con stevia.
Quiero saber quien fabrica estas pailas
Steviareal@gmail.com
Gracias.
VOCABLOS:
wuawua, chiquillo, mocoso: Niño, joven
Achichay: Que frío
Achichuca: Que calor
A las quinientas: Después de mucho tiempo
Ala: Oye (oye tú)
Todo yo! : Me toca hacer "todo"
Iris: Irá
pus: Pues
Buste: Usted
Algotras: Algunas otras
Elei: Enserio?
Taita: Papá
Angarilla: Delgada, Flaca
Chao no?: Chao
Viris: Veras
Orasite: Ahora que hago, Y ahora (preocupación)
Después de un año: Demorosa(so)(Después de un año ya esta acabando)
Entre otras palabras esas son como las más usadas.
COMIDA TÍPICA:
Cuy: En pinzón hacen el mejor Cuy y en Túquerres pues también pero en pinzón no se compara, asadito hmmmh ñamiñami que rico jeje.
y otras comidas son:
La arneada, la chara son sopas muy ricas como lo dice anteriormente.
bueno entre otras comidas como en el articulo anterior.