Ir al contenido principal

APROVECHABILIDAD DEL CAFE DEL NORTE DE NARIÑO

Continuo con los resultados de la investigación sobre la dinámica productiva de la Eco región Alto Patía, del Macizo en el Norte de Nariño, que llevé a cabo el año pasado para la Fundación Social en el marco del II Laboratorio de Paz, y que fue publicada a principios de 2008
“Los campesinos se contentan con saber que producen el mejor café, aunque consumen el peor[1].

El Tambo, Taminango, San Lorenzo, San Pedro de Cartago, La Unión, Berruecos y San Pablo, hacen parte de la media luna cafetera, de origen volcánico, que inicia en las faldas del volcán Galeras (Sandoná) y haciendo una curva en el norte llega a las faldas del volcán Doña Juana.

El café a juicio de la comunidad macicense es el producto más estratégico para la subregión, por área cultivada, empleo generado, ingresos producidos, valor integrado, por su potencial para la organización de actividades complementarias de transformación industrial y transporte, y recientemente por valor agregado y por las nuevas condiciones nacionales e internacionales del mercado.

Aprovechabilidad del café macicense
Con cafeteros del macizo

La aprovechabilidad del recurso café del norte de Nariño, se interpreta desde el volumen de producción que se lleva el 70%, muy superior al volumen de otros productos entre los cuales se reparte el 30% restante; desde su venta directa del productor a la Cooperativa de Caficultores existente en todos los municipios y a una serie de compradores particulares igualmente distribuidos entre los que se cuentan desde compradores de pasilla (Ver foto anexa) hasta agentes de empresas internacionales como Empresas de Nariño, Virmax, Nespresso, Starbucks, Asocafé, Cofee Bean, Mitsubishi, los cuales al pagar mejores precios por calidad, generan más utilidades en la comercialización al productor.

La aprovechabilidad se interpreta también desde el tratamiento industrial (Trilla y tostaje) de que es objeto (fuera del territorio, todavía); desde las condiciones propias de tierra y climas adecuados; desde la cultura campesina intrínsecamente asociada al recurso y desde la tendencia positiva de la demanda interna y externa por café de calidad.

Volumen de producción, venta directa, posibilidad de tratamiento industrial del producto, condiciones propias de tierra y climas, cultura campesina ligada al producto y tendencia positiva de la demanda, hacen que el café del territorio sea un recurso con alta aprovechabilidad, en todo el sentido de la palabra.

Valores intrínsecos de la producción de café

El suelo de origen volcánico y la variedad de climas, por la cercanía a la línea ecuatorial de la media luna cafetera, genera cafés con valor integrado de características particulares. El 80% de los productores de café entrevistados en los siete municipios, objeto de estudio, afirman que el taceo del café que se produce en este territorio, muestra acidez media y alta en un 80%. La acidez es la característica más importante del café nariñense y hace referencia a su suavidad. Un 60% considera que tiene cuerpo, es decir perdura en la boca después de degustarlo. El 100% de los entrevistados asegura que el café del territorio goza de excelentes tonos aromáticos al mezclarlo con agua caliente. Como característica adicional considera el 100% que el café posee fragancia, es decir aquellos olores que se pueden distinguir al tostarlo y molerlo.

Así pues, el taceo de los cafés del territorio, muestra valores integrados importantes en proceso de mejoramiento, debido al medio innovador en que está convirtiendo la zona: Acidez media alta, cuerpo medio alto, impresión a largo tiempo, agradable y consistente, tonos aromáticos y fragancia. Algunos lotes de café del norte de Nariño, municipios de La Unión, Taminango, San Lorenzo, han logrado, mediante el esfuerzo en producción y beneficio, un factor de 87 sobre 100, que es la taza más limpia.

El macizo un medio innovador
Finca cafetera en Buesaco, Nariño.

La noción del “medio innovador” o entorno local, como el que emerge con fuerza en el macizo, tiene según Vázquez-Barquero, tres características: En primer lugar, hace referencia a un territorio sin fronteras precisas, pero que forma una unidad que es el lugar en que los actores se organizan, utilizan los recursos materiales e inmateriales y producen e intercambian bienes, servicios y comunicaciones; En segundo lugar los actores locales forman, además, una red a través de relaciones. Finalmente un entorno local contiene procesos de aprendizaje colectivo, que le permiten responder a los cambios del entorno a través de la movilidad del trabajo en el mercado local, los intercambios de tecnología de producto, proceso, organización y comercialización, la provisión de servicios especializados, los flujos de información de todo tipo o las estrategias de los actores.

A la constitución de este medio innovador (Millieu innovateur) han contribuido las empresas extranjeras tostadoras de cafés especiales y sus agentes en el territorio, los productores interesados en un buen precio y las instituciones nacionales como la Federación de Cafeteros de Colombia, la Fundación Social y la recién creada Corporación Minga de Sueños que ya inició la conformación de la Red de productores de café de Calidad.

Panorámica de La Unión, Nariño

Desde tal perspectiva, el medio innovador se define como “…un conjunto de relaciones que intervienen en un área geográfica que reagrupa, en un todo coherente, un sistema de producción, una cultura técnica y unos actores. El espíritu de empresa, las prácticas organizativas, los comportamientos empresariales, las formas de utilizar las técnicas, de aprehender el mercado, y el saber hacer son, a la vez, partes integrantes y partes constitutivas de un medio”[2].

Específicamente en el municipio San Pedro de Cartago se da constancia de una variedad de climas que favorecen el cultivo de café de altura, de la cual dicen el 80% de los productores, si influye en la calidad del producto convirtiéndose en uno de los mejores de la región.

Los productores de café consideran que el producto sería más aprovechable si:

Se logra hacer negociaciones para exportar café de calidad (Gourmet u orgánico), procesado y transformado en la zona, directamente a consumidores internacionales, mejorando las estrategias de promoción para que el café se exhiba ante el mundo a muy buen precio. Aunque suena a sueño, no se puede descartar esta utopía de tener en el territorio la cadena completa de café pergamino, trillado, tostión y molido. Esta es una apuesta a futuro, cuya realización, total o parcial, sería la redención del territorio.

El dinámico mercado de La Unión, nariño.

Para lograr una mayor  aprovechabilidad, el 100% de los productores entrevistados consideran necesario el cambio en la manera tradicional de cultivar, cosechar, escoger y clasificar el café.

En áreas con escasos recursos, la aprovechabilidad del potencial endógeno llega a su máxima valorización si logra brindar el mayor valor agregado al producto local. Esto quiere decir que hay mecanismos de sostenibilidad recíproca, cuando una actividad sirve como insumo para otra y juntas contribuyen a un producto o servicio competitivo como producto final, por ejemplo cultivos de café especial y parques temáticos del café.


Finalmente no se puede perder de vista que de nada sirve dar valor agregado al café sino se asegura, además de compradores internacionales, un buen exportador. Y que de nada sirve asegurar exportador y compradores internacionales, si eso no va acompañado de una nueva cultura organizacional de los productores de café que asegure tazas (taceo) de 82 para arriba, que los lleve a despachar al exterior la misma calidad de café pergamino que se envió, ya trillado, en las muestras, que asegure el cumplimiento de plazos y compromisos, De igual manera es imprescindible, para una buena aprovechabilidad, el montaje de una entidad aseguradora de calidad que podría ser la Corporación Minga de Sueños.

[1] Productor de La Unión.
[2] CANZANELLI, G. op. cit.

Comentarios

gusmontenegro ha dicho que…
Dr. Arturo, qué buen ejercicio al compartir públicamente los resultados del proceso investigativo con la Minga de Sueños. El blog ya es casi una revista de investigación, perfil muy interesante por demás. Los contenidos son pertinentes e inquietantes. Solo me queda una inquietud respecto al artículo de la escritura, creo que uno de los autores es FERNANDO VÁSQUEZ y no HERNANDO, Vásquez Fernando es docente de la Pedagógica y de la Universidad Javeriana, tuve el honor y la dicha de tenerlo como mi maestro en el tema de semiótica y fue quien me dio un espaldarazo a mi escritura, de él recuerdo con mucho cariño su texto LA ALEGRÍA DE ESCRIBIR, creo que hay ahí un pequeño error, más de "chuzografía" que de fondo. De igual manera muchas gracias por compartirnos todas esas perspectivas de nuestra cultura productiva, social y económica. Un abrazo y éxitos.

Entradas populares de este blog

Los cien dichos, frases y refranes más graciosos usados en Nariño

La hermosa ciudad de Pasto A cada marrano le llega su Nochebuena. A dos cargaderas. A la mierda los pastores. Ahora si llovió con gana. Ahora si... más bien dicho. Al final si nos saben terminar dando Anda mal parqueado. Andá que te lamba un buey que tiene la lengua suave.  Aquí escupo. Aquí yo, ¿allá con quién? Así todavía. Bajá dios, y ve. Bocado que no es para uno, del hocico se lo quitan. Breve, breve. Cada cucarrón encuentra su bollo e mierda. Calle boca, vuelva y diga. Chay, los cuyes. Chumemos. Con éstos ya no hay vida. Con su permiso, yo me piso. Convencido que mi abuelita es virgen. Cumbales y Guachucales, ambos machucan iguales. De lado filo y de filo nada. De un vez. Después de un vinillo... un polvillo. El famoso Carnaval de negros y blancos en Pasto Echálo, echálo, que si quedo, quedo. Echemos pata. El mal como que es pasoso. El mandado no es culpado. El que busca encuentra. El que es caballero repite.

LENGUA PASTUSA

Palabras de la Lengua pastusa: A las quinientas: después de mucho tiempo Achacha: baño Achichay: qué fríiiio Achichuy, Achichucas: que calor. Achilado: sonrojado Achucado: atragantado Achucazón: atragantamento sostenido. Achurruscado: quemado Aco: maíz tostado y molido, revuelto con azucar. Ademanoso: delicado Adivino: de Funes Afoto: fotografía. Aguaguado: aniñado, pueril."El tipo cuando está solo es un aguaguado, pero lo vieran, cuando está amangualado, es alzadísimo" Aguaguado: llorón como un guagua. Aguante, aguante: deténgase. Aguardáte: espera, deténte. Aguebado: achilado. Ah berraco: expresión de asombro o sobre la conducta de alguien. Ahisito nomás: en ese sitio, por favor. Ají bravo: ají picante. Ají mansito: ají sin picante. Albita: al amanecer. Altual (altualito): ahora, actualmente. Alzado: individuo que adopta una actitud altanera frente a un superior. Amangualado: Individuo que se confabula con otro (s) para tramar algo en cont

LA COMUNA 10 EN PASTO

La Comuna 10, ubicada en el Corredor oriental del municipio de Pasto tiene 41 barrios [i] : Aranda, Avenida Aranda, Avenida Oriental, Avenida Oriental Rio Pasto, Buenos Aires, Cementerio, Condominio Bellavista, Corazón De Jesús II, Cra. 27 A Del Barrio Centenario, Destechados, El Futuro, El Portal De Aranda, El Portal Del Norte, El Rincón De Pasto, El Rincón Del Rosario, Juan Pablo II, La Esperanza, La Floresta, Libertad, Loma Del Carmen (Marquetalia), Marquetalia, Niño Jesús De Praga, Nueva Aranda, Nuevo Horizonte, Nuevo Sol, Ocho De Marzo, Prados Del Norte, Quebrada Gallinacera 2da Parte, Quillotocto, Rincón De Aranda, Rio Blanco, Rio Blanco Que Termina, Ojo De Agua, San Albano, Santa Matilde, Sector Pedagógico Avenida Oriental, Sol De Oriente, Termina Sector Peatonal 28, Tescual, Villa Del Rosario y Villa Guerrero -  Villas Del Norte. La Comuna 10 cuenta con 2 instituciones educativas: Ciudadela de La Paz con 4 Sedes y Pedagógico, entre las cuales atienden 2.315 estudiantes