Ir al contenido principal

GUANGO DE PALABRAS SOBRE FUNES (Uno)


GUANGO DE PALABRAS SOBRE FUNES
(Esculpiendo la propia estatua)
Los estudiantes de quinto semestre del programa de Administración Publica Territorial de la ESAP, llevaron a cabo una exploración investigativa, etnográfica, que permitió comprender algunas costumbres y tradiciones significativas generadoras de identidad en los habitantes de la cabecera municipal del Municipio de Funes, en el departamento de Nariño.
Para llevar a cabo la investigación los estudiantes se organizaron en binas y aplicaron entrevistas abiertas a informantes claves, previamente identificados.
Posteriormente se hizo una lectura grupal de los resultados y se agruparon las respuestas, según categorías deductivas.
El Municipio de Funes se encuentra a 52 Km. de Pasto al sur occidente del Departamento de Nariño, con una temperatura media de 15°C y con 407 Km2 de superficie; zona generalmente montañosa que se destaca por la gran variedad de climas.
Los habitantes de Funes que fueron entrevistados, hablaron acerca de su municipio, el cual se puede conocer por sus palabras:
Historia
“... se dice que fue fundado por unos padres Jesuitas de apellidos Téllez y Funes, de ahí el nombre de nuestro municipio y el nombre del río Téllez, hay una vereda llamada Téllez, aunque ahora hay dos Téllez Alto y Téllez Bajo”.
"Pues no de todas, aquí en funes había 2 razas, los blancos y los indígenas; de éstos dicen que provienen algunos nombres y apellidos como los Quevedos, Pascuazas y Miramases y los nombres de algunos veredas, como El Puratal, Sucumbios, el Totoral y Chitarrán...”.

“Funes es una tierra tropical, bien linda, hace algunos años era una tierra de paz, bastante acogedora, la gente toda vivía en comunidad, aunque había problemas, a pesar de la pobreza todos vivíamos bien; pero que pena decirlo, hace algunos años Funes se convirtió en una tierra prácticamente de los grupos al margen de la ley, porque ellos tomaron nuestras tierra, las de arriba, las de las montañas, para cultivos ilícitos, donde prácticamente ya empezó la violencia”.
Producción agrícola y costumbres alimentarias
Los habitantes del municipio hablan acerca de sus costumbres alimentarias y de la importancia que los alimentos sean preparados con los productos cultivados por ellos mismos:

Antes se sembraba de todo un poco como el fríjol, trigo, maíz, cebada, anís y linaza, que antes se la sembraba en todas las huertas, no se sembraban en cantidad, pero si para las aguas frescas y para hacer el aco”. “Para preparar el aco, tostaba la linaza en callana y después se la molía; se cernía en cedazo muy fino y esta harina se la preparaba con panela rallada. Se lo servía con café y se lo hacía mucho para los avíos, esto era para que de aguante”.

“Los productos que se dan en este municipio son el maíz, el fríjol, la alverja, el trigo y la papa en las diferentes veredas de partes altas y bajas”
“En primer lugar este municipio ha sido siempre un municipio agrícola y tiene la ventaja que las tierras de este lugar son muy productivas, aquí tenemos la ventaja que se produce toda clase de cereales, toda clase de lo que se siembre. En un principio este municipio fue el primer productor de anís del departamento de Nariño; han dejado de cultivar el anís, por motivo de la tecnificación que hay y sobre todo porque según me cuentan al anís tenían que hacerle el despulque que consistía en quitarle la yerba para lo cual tenían que ir los trabajadores de rodillas o en cuquillas; entonces usted sabe que hoy en día, la gente ya, con la nueva tecnología, no quiere someterse a eso. Hace aproximadamente unos 5 o 6 años vinieron unos señores que no recuerdo, de otro municipio, a cultivar el anís, a seguir cultivando el anís, pero la gente ya no quiso asistir al trabajo, por lo que se acabo de contar”.

“Con la producción de abonos y todo eso la gente ya no siembra prácticamente el trigo y la cebada, han desaparecido de aquí, la cebada en primer lugar, ha desaparecido, porque había únicamente un comprador en nuestro departamento que era Bavaria, como eso ya lo terminaron aquí en Nariño, ya han dejado de cultivarla, y el trigo por el bajoprecio; el maíz lo cultivan pero muy poco”.

“Aquí pues se da papa, maíz, trigo, cebada, arbeja, fríjol, pero eso no se comercializado en el mercado, la gente lo lleva a vender a otros lugares, yo creo que la papa, cuando hay en abundancia, como que la comercializan aquí, porque la gran mayoría del mercado de aquí de Funes es generado desde el Ecuador, porque es más barato y la gente todo lo que produce aquí lo lleva a vender a Pasto, a las bodegas grandes para comercializarlo”.
“Aquí, le cuento que para los campesinos el clima está muy variable y la gente pierde mucho y por eso se está dedicando a otras alternativas de cultivo, porque la agricultura no les está generando entradas sino mas bien les está generando perdidas cada vez que siembran, porque el clima es tan variable que no les lleva a nada; yo he mirado que ahora se están dedicando a sembrar tomate de árbol y como que les esta yendo un poco bien, ojalá pues se generara más oportunidad de trabajo en cuanto a cosas y productos nuevos que les puedan abrir mercado en otros lugares”.
“La gente se dedica más a la agricultura, aunque las tierras ya no producen como antes, les comento yo sembraba un bulto de fríjol y recogía 20 bultos, otras personas se dedican al comercio”.
“Ellos siembran muy poco lo que es el maíz, el fríjol, la arveja, y lo demás ya todo es comprado, la gente ya empieza a consumir lo demás, lo que es el arroz, ya todo la van llevando, incluso hasta el maíz lo están comprando, ya no hay buena producción de alimentos;, ahorita ya no hay casi los cereales, ya están reemplazados por frutas y el tomate de carne y el tomate de árbol, ahora ya empezaron a sembrar el lulo, hay también plantaciones de café, pero son muy pocos”.
La importancia del maíz

En la vida que yo soy, el maíz es la vida de nosotros, el maíz, el fríjol, el trigo es la vida de nuestra, de nosotros y con eso nos hemos mantenido, cuando eso da, vuelve la vida; cuando es tiempo malo no sabemos que hacer”.
“El maíz en este momento es importante para la vida de los Funeños pero ya últimamente han dejado de cultivar el maíz, esto como otra de las cosas que se producía era el trigo, la cebada, pero por cuestiones de precios de costos de que le digo”.
El maíz, se utiliza para la chicha; la gente es bien ocurrente, hace empanadas de añejo, tamales, roscones, panuchas; con el trigo hacen el pan de allulla, pan de sal o de dulce decimos acá. El fríjol, la alverja se sacan a vender a Pasto aunque para los productos agrícolas el precio es muy bajo”
“Antes se hacia el morocho o mazamorra, colada, mote y arriada. Antes por ejemplo se hacia un perol de morocho y se guardaba para ayer, hoy y mañana, el mote se lo pelaba el viernes por tarde y el sábado se comía y aguantaba hasta el lunes y no se compraba arroz”.
“En cuanto al maíz se saca la mazamorra, la chicha, el mote, el añejo, para estos alimentos se emplea mucho el maíz morocho o tabla, antes había un maíz que lo llamaban “Ibarreño” el cual se ha perdido y era muy bueno”.

“Ahora prácticamente no hago nada, ahora es poco el maíz que se cultiva, porque han entrado otros cereales como el fríjol, un fríjol que lo trajeron del Putumayo que se llama bolón rojo, ese lo cultivan en varas pero no es igual al fríjol que se cultivaba antes; en cuanto al trigo se lo ha reemplazado por arveja, en cuanto al maíz se lo ha reemplazado por frutas, se siembra tomate de árbol, tomate de carne y el maíz ya es muy poco que lo están sembrando. Solamente se siembra para la subsistencia de las personas, ya no es como el tiempo de antes, el tiempo de antes, eran maizales donde había para todos, es un producto que todas la gentes tenían para su subsistencia, por eso casi no se lo vendía, en cambio ahora ya no; la cebada tampoco, porque eso también ya no tuvo mercado, entonces la gente ya dejóesos cultivos, en vista de todo este problema de los cereales que no han tenido mercado, resulta que se vino la siembra de los cultivos ilícitos, por eso es que en los campos ya no hay cereales, hay cultivos ilícitos”.
“El maíz, éste es el principal alimento de los funeños, de este se obtienen la mayor parte de alimentos; tales como la mazamorra, la chicha, la sopa de maíz o arniada que le llamamos, el pan de maíz, el mote, el añejo, las arepas, por eso lo cultivan bastante”.

“También se hace la ñuta o arniada, las arrancadas de maíz capia, el mote, los alfajores, el tostado, el aco; estos alimentos se preparan cuando el maíz se lo cosecha seco y cuando el maíz se lo cosecha tierno se saca la poliada, la merienda de choclos que se los acompaña con papas cocinadas con todo cáscara y con ají y en algunas ocasiones también con habas, y los envueltos de choclo. Todas estas comidas se las saca del maíz. ¡Ah!… me olvidaba del pan de maíz y las empanadillas, para hacerlas se muele el maíz capia, se cierne la harina en un cedazo, se saca la harina y se revuelve con agua hirviendo y se le hecha hartos huevos, se revuelve en una batea, después cuando la masa este bien revuelta se hacen las hojaldras y se las corta en círculos, luego se las rellena con dulce de calabaza y se las coloca al horno de leña”.
“También se hacia la sopa de buñuelos, la chara de trigo y de cebada”.
“La chara de cebada era un poquito más complicada, les voy a contar desde el comienzo, se seca bien la cebada, se la hace moler pero que quede como arrocillo, luego se la avienta, cuando quede lo más arroz, se la remoja y cierne en un harnero, pero como todavía queda pluma, se la acaba de desplumar en la olla. Ahora ya viene pilada sin pluma como decíamos antes”.
“Primero les diré algo en cuanto a la alimentación, lo principal la Chicha, como bebida tradicional, se decía que esta daba nuevas energías y hasta ahora se la toma como refresco para calmar la sed. También se convidaba en las mingas, cuando se acomodaban los caminos”.

“También se hacían las tortillas asadas en callana, se las hacía de maíz o trigo. Se las sirve con café de mañana y a cualquier hora del día”.
Los platos típicos son el cuy, el pan de maíz, las empanadas de añejo y las panuchas”.
“Si, bueno el maíz se lo utiliza en primer lugar para la alimentación, eso ha sido muy importante y también pues, diga usted, para la preparación de la comida, todo es del maíz, como le digo, se saca el pan, la harina, la chicha, envueltos, arepas, champús”.
“La hoja de la mazorca se la utiliza como para hacer tamales, el pelo de choclo como para remedio, algunas aromáticas; si, la hoja y la mata, se utilizan para la alimentación de los animales, los cuyes, los caballos y de todo eso se les dá ”.
“Un almuerzo normal en Funes es una sopa de maíz, plátano con arroz y fríjol o arveja y cuando Dios ayuda, un pedazo de carne y chicha”.
“Antes se hacia el morocho o mazamorra, colada, mote y arniada. Antes por ejemplo se hacia un perol de morocho y aguantaba para ayer, hoy y mañana, el mote se lo pelaba el viernes por tarde y el sábado se comía y aguantaba hasta el lunes y no se compraba arroz, el aco se lo hacia de un maíz amarillo o de cebada... cuando se hacia”

Se hace la arniada, el mote, el champús, el añejo para las empanadas y el tostado hecho en callana, que aquí nos gusta mucho, la arniada, el pan de maíz que no lo preparamos sino que lo compramos, y lo demás se prepara en las fiestas”.

Comentarios

César Ibarra ha dicho que…
Muy buena la investigación y los resultados me han abierto el apetito por lo ancestral. eso es lo que somos...
Anónimo ha dicho que…
Como ya debe ser de su conocimiento, el cabildo de Funes ya ha sido reconocido por el Ministerio del Interior, y le cuento que Margot, familiar suya es una mujer de armas tomar. ella con Doña Carmen y Yeimy, son una triada que harán mucho por el municipio y por la causa indígena que ellas estan impulsando alli.

Funes es un lugar hermosisimo, debio usted pasar una infancia muy agradable alli.

Gustavo
Anónimo ha dicho que…
Qué lindo Funes, yo también tengo buenos recuerdos!! tengo que ir pronto...

Carolina.O.
Anónimo ha dicho que…
Se deberia investigar mas a fondo sobre todas estas tradiciones, ya que ellas constituyen nuestro verdadero patrimonio. De igual manera dar a conocer sitios turísticos e históricos de nuestro municipio. Es la mejor manera de difundir y preservar nuestras tradiciones y cultura, y en estas investigaciones darnos cabida a todos los funeños ya que entre todos podemos dar un aporte para construir nuestra identidad.

Entradas populares de este blog

Los cien dichos, frases y refranes más graciosos usados en Nariño

La hermosa ciudad de Pasto A cada marrano le llega su Nochebuena. A dos cargaderas. A la mierda los pastores. Ahora si llovió con gana. Ahora si... más bien dicho. Al final si nos saben terminar dando Anda mal parqueado. Andá que te lamba un buey que tiene la lengua suave.  Aquí escupo. Aquí yo, ¿allá con quién? Así todavía. Bajá dios, y ve. Bocado que no es para uno, del hocico se lo quitan. Breve, breve. Cada cucarrón encuentra su bollo e mierda. Calle boca, vuelva y diga. Chay, los cuyes. Chumemos. Con éstos ya no hay vida. Con su permiso, yo me piso. Convencido que mi abuelita es virgen. Cumbales y Guachucales, ambos machucan iguales. De lado filo y de filo nada. De un vez. Después de un vinillo... un polvillo. El famoso Carnaval de negros y blancos en Pasto Echálo, echálo, que si quedo, quedo. Echemos pata. El mal como que es pasoso. El mandado no es culpado. El que busca encuentra. El que es caballero repite.

LENGUA PASTUSA

Palabras de la Lengua pastusa: A las quinientas: después de mucho tiempo Achacha: baño Achichay: qué fríiiio Achichuy, Achichucas: que calor. Achilado: sonrojado Achucado: atragantado Achucazón: atragantamento sostenido. Achurruscado: quemado Aco: maíz tostado y molido, revuelto con azucar. Ademanoso: delicado Adivino: de Funes Afoto: fotografía. Aguaguado: aniñado, pueril."El tipo cuando está solo es un aguaguado, pero lo vieran, cuando está amangualado, es alzadísimo" Aguaguado: llorón como un guagua. Aguante, aguante: deténgase. Aguardáte: espera, deténte. Aguebado: achilado. Ah berraco: expresión de asombro o sobre la conducta de alguien. Ahisito nomás: en ese sitio, por favor. Ají bravo: ají picante. Ají mansito: ají sin picante. Albita: al amanecer. Altual (altualito): ahora, actualmente. Alzado: individuo que adopta una actitud altanera frente a un superior. Amangualado: Individuo que se confabula con otro (s) para tramar algo en cont

LA COMUNA 10 EN PASTO

La Comuna 10, ubicada en el Corredor oriental del municipio de Pasto tiene 41 barrios [i] : Aranda, Avenida Aranda, Avenida Oriental, Avenida Oriental Rio Pasto, Buenos Aires, Cementerio, Condominio Bellavista, Corazón De Jesús II, Cra. 27 A Del Barrio Centenario, Destechados, El Futuro, El Portal De Aranda, El Portal Del Norte, El Rincón De Pasto, El Rincón Del Rosario, Juan Pablo II, La Esperanza, La Floresta, Libertad, Loma Del Carmen (Marquetalia), Marquetalia, Niño Jesús De Praga, Nueva Aranda, Nuevo Horizonte, Nuevo Sol, Ocho De Marzo, Prados Del Norte, Quebrada Gallinacera 2da Parte, Quillotocto, Rincón De Aranda, Rio Blanco, Rio Blanco Que Termina, Ojo De Agua, San Albano, Santa Matilde, Sector Pedagógico Avenida Oriental, Sol De Oriente, Termina Sector Peatonal 28, Tescual, Villa Del Rosario y Villa Guerrero -  Villas Del Norte. La Comuna 10 cuenta con 2 instituciones educativas: Ciudadela de La Paz con 4 Sedes y Pedagógico, entre las cuales atienden 2.315 estudiantes