ENTREVISTA CON EL TEXTO

Por Tatiana Castillo. Estudiante de Comunicación Social.

Son las 11 de la mañana. El frío del salón rodea mis pensamientos. Aunque la bulla trata de desconcentrarme tomo el libro Introducción a la Historia Económica de Colombia, de Alvaro Tirado Mejía, un personaje importante con cuyo texto puedo establecer una conversación para conocer más acerca del café.

Sentada frente a él, leyendo sus palabras, le pregunto: ¿Qué es el café para la industria nacional? A lo que responde con denuedo y seguridad:

- Es el producto agrícola de mayor importancia para la economía nacional, es el único cuya exportación, significativa por cierto, se ha mantenido por casi un siglo. Ha contribuido a la industria liviana nacional tanto por sus características de siembra y cultivo, como por su vinculación a la colonización del occidente del país.

Después de revisar algunas líneas del libro, surge otro interrogante: ¿Por qué el café se amplió al mercado mundial?

- Estados Unidos era el principal comprador del grano. No podía producirlo en su suelo ni tenía colonias directamente. Ello permitió que se desarrolle la producción latinoamericana. Además en la primera mitad del siglo XIX cuba, Puerto Rico, las Antillas y Venezuela eran grandes productores de café, pero los primeros se dedicaron al cultivo de caña de azúcar y el último al petróleo, dejando el camino libre a los cafés brasileños, colombianos, centroamericanos y otros más, motivando su producción para la exportación.

¿Qué lugares de Colombia fueron los principales productores?

- Primero se produjo en la faja oriental, principalmente en los valles cercanos a Cúcuta. De 1850 en adelante se produjo en las haciendas de Cundinamarca. Posteriormente se produjo también en el occidente en pequeños predios.

Cambio las páginas y el texto se pone cada vez más interesante. Pregunto: ¿Cuál fue el beneficio del café en las condiciones de vida?

- Con la producción cafetera aumentó, en el occidente, la capacidad adquisitiva de las masas de personas vinculadas a la actividad y se amplió el mercado, pues no solo creció la ocupación sino que la distribución del excedente producido fue más homogénea por cuanto eran pequeños propietarios y no hacendados ni asalariados.

Ahora hablemos un poco de la colonización antioqueña. ¿Los colonos antioqueños sembraron café como primer producto? Alvaro Tirado responde negativamente:

- No, los colonos no poseían capital, razón por la cual, sembraban productos de cosecha rápida como el maíz. Después de conocer la tierra y tener otros productos asegurados si sembraban café, pues éste se cosecha luego de 1 o 5 años de sembrado

¿Y cuál fue la relación del café con la industria nacional?

- La burguesía colombiana se afianzó, porque el café colombiano se procesó y exportó por nacionales, a diferencia de otros países sudamericanos en los cuales los principales productos de exportación estaban en manos de extranjeros..

Pensativa, pregunté: Alvaro ¿usted si cree que el país creció por la industria cafetera?

- Más que el país, fue el occidente colombiano el que cobró una preponderancia que no había tenido en otras épocas. La economía creció al occidente. Así Antioquia, Caldas y Valle se convirtieron en la tierra de los dirigentes políticos nacionales y los financistas rectores de la economía del país.

Alvaro Tirado Mejía se despide del tema, pero no cerramos la conversación. Nos quedan 100 páginas más por comentar.

Tatiana Castillo burgos, VI Semestre de Comunicación Social.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Muy Buen Texto.....Demásiado bueno...va a al grano del cafetal. Abeja

Entradas populares