TEMPLO DE JONGOVITO


Templo de la Inmaculada Concepción de Jongovito
Otro templo de nivel uno, por su vieja data, es el de Jongovito, ubicado en el corregimiento de su mismo nombre. Jongovito fue fundado por Alonso Carrillo en 1586 con el nombre de San Miguel[1]. Para examinar la calidad de este recurso, se tuvo en cuenta la arquitectura y topología del bien, otorgando en este caso el máximo puntaje; no obstante, el templo, que tiene adosado el cementerio, no se encuentra en buen estado de conservación, se notan grietas y falta de cuidado por parte de la comunidad. La historia contenida en el templo tuvo el mayor puntaje como potencial turístico.

La historia del templo, según Fonseca (2006), remonta a 1714 en que según archivos de la Diócesis de Pasto se daba cuenta ya de la existencia de una iglesia.
Posteriormente, según relata el Presbítero Justino Mejía y Mejía en su Geografía Pastusa de la Fe[2], el 1 de enero de 1837 tomó posesión como párroco el padre Rafael Cabrera quien da cuenta que el templo esta casi concluido en adobe, luego que un terremoto lo arruinara.
Para 1860, la iglesia ya estaba construida, pintada por dentro y enladrillada por fuera. Con su torre y dos campanas.
La parroquia para 1785, tenía como anejos a Gualmatán, Obonuco, Catambuco y Botanilla y constaba de 798 personas. En 1589 Jongovito figuraba como Encomienda de Alonso Zambrano con 53 indios tributarios.

El templo se encuentra ubicado en la plaza principal de la población de Jongovito, casi convertida en barrio de Pasto.
Fonseca afirma que la singularidad de este templo, está basada en su aislamiento a pesar de estar pegado a ella el cementerio. Considera que la geometría de la construcción muestra continuidad con el tejido urbano. Las dimensiones del templo son iguales a las de la plaza. A semejanza de La Laguna, la plaza de Jongovito en que se asienta el templo tiene rasgos geométricos legados por los españoles a pesar de que en los dos poblados hubo presencia de Quillasingas anterior a la conquista.


[1] MEJIA Y MEJIA, Justino C.Presbítero. Geografía pastusa de la fe. SE, Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá 1961. p. 144
[2] MEJIA Y MEJIA, Justino C. Op. Cit. p.141

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Por lo menos el templo es bonito....del resto la miseria: la contaminación, el grave problema de las ladrilleras...la situación de plaza de ferias....mmmm dejan mucho que decir. El jueves se expone mi trabajo....Reportaje comunitario.... Abeja
Anónimo ha dicho que…
Me parece muy interesante, creo que hace falta mucho de identidad de los propios por sus riquezas historicas y culturales.
felicito al creador del blog.

Abeja me gustaria ver tu reportaje.

Will
Anónimo ha dicho que…
hola, necesito un numero para comunicarme con alguien que me pueda dar informacion de esta parroquia, como eucaristias o bautizos gracias
puede ser el numero del sacerdote

Entradas populares