Las viejas agendas de desarrollo en Nariño
Campesina pobre en Funes |
Una reciente conversación en las oficinas del PNUD, en Pasto, con Milford Bateman, consultor evaluador de las Agencias de Desarrollo local en el mundo, me trajo a la memoria el tema de la multiplicidad de propuestas o agendas del desarrollo en Nariño que se han aplicado, se siguen y se seguirán aplicando con diferentes propósitos, líneas de
política, actores, y potencialidades de proyección al mediano o largo plazo.
Hasta hasta 2005 se contaban 29 agendas de carácter internacional, nacional,
departamental, supra regional, regional, subregional y micro territorial, excluidas
las agendas sectoriales e incluidas solo las que de alguna manera convergen en
Nariño, aunque no hayan tenido ejecuciones en el departamento[1].
Hay cinco agendas de carácter internacional que se interesan
por la riqueza natural, económica y cultural del departamento: Agendas
ambientales Pacífico y Amazonía[2],
Agenda económica Internacional[3],
Agenda para la promoción del desarrollo socioeconómico local[4],
Agenda para la cooperación al desarrollo y la paz[5]
y Agenda para la erradicación del narcotráfico y la seguridad continental[6].
Entre las agendas de carácter nacional se encuentran siete:
Agenda del gobierno nacional[7],
Visión Colombia Segundo centenario- 2019[8],
Agenda para la sostenibilidad ambiental del desarrollo[9],
Agenda nacional para la productividad y competitividad[10],
Agenda para el desarrollo del sector rural[11],
Agenda para la erradicación de cultivos de uso ilícito[12]
y Agenda de ciencia tecnología e innovación[13],
Agenda para la construcción de la paz en Nariño y Cauca[14],
Las agendas suprarregionales son tres: Agenda para construir
una región administrativa de planeación[15],
Agenda para la zona andina de Nariño y Putumayo[16].
Casa en el sector urbano de Funes |
Las agendas regionales (Departamentales) son siete: Agenda
para la gestión ambiental de Nariño –PGAR- 2002- 2012[17],
Agenda para la productividad y competitividad de Nariño[18],
Agenda prospectiva de desarrollo local[19],
Agenda prospectiva de ciencia y tecnología de Nariño[20],
Agenda Nariño visión 2030[21],
Agenda de la Gobernación de Nariño[22],
Agenda de la constituyente de Nariño por un mandato popular[23].
Desde el ámbito subregional se tiene las siguientes tres agendas:
Agendas para la ecorregiones estratégicas de Nariño[24],
Agenda desarrollo integral local[25],
Agendas territoriales de los grupos étnicos[26].
En el ámbito municipal local se encuentran estas agendas:
Agendas para el ordenamiento físico- espacial de los municipios[27],
Agendas de la sociedad civil para la planeación del desarrollo[28],
Agendas de las alcaldías municipales[29].
Finalmente en el ámbito micro territorial se encuentra la
Agenda de la Pastoral Social Diocesana[30].
Estas 29 agendas que muestran el accionar del estado, la
empresa, la academia y la sociedad civil en beneficio del bienestar y la
convivencia de los nariñenses desde el año 2000, tienen la ventaja de tener amplios
horizontes en el tiempo, superando los períodos de gobierno.
Aparte de las agendas anotadas, entre 2007 y 2008 se formularon comunitariamente
sendas agendas en siete municipios[31]
de la zona norte de Nariño y en los cuatro corredores del municipio de Pasto. Los
planes de vida tuvieron incidencia en los planes de desarrollo 2008 – 2011,
gracias a Foros llevados a cabo con los entonces candidatos a las alcaldías y
en los cuales se logró el compromiso de tener en cuenta las visiones de la
ciudadanía en los planes de gobierno.
Habitante de la calle en Pasto |
Ya en 2010 se nota, sin embargo, una paradoja, sin respuesta
todavía: Nariño posee inmensa riqueza natural y cultural, sin embargo concentra
todas las formas de violencia e inseguridad del país: “Los homicidios, el
desplazamiento, las desapariciones, el confinamiento, el creciente fenómeno del
refugio como consecuencia del conflicto y la incidencia del narcotráfico,
sumada a los suicidios, hurto, lesiones personales, violencia intrafamiliar que
afecta especialmente a mujeres, a niñas y niños, consumo de alcohol, tabaco y
sustancias psicoactivas, especialmente en la población adolescente e incremento
en la tasa de embarazos precoces, permiten concluir que en el departamento
existe una situación de crisis humanitaria que afecta a un amplio sector de la
población nariñense”[32]. Esta delicada situación, no permite afirmar
que las diferentes agendas, hayan producido avance significativo en la calidad
de vida de los pobladores, debido, entre otras razones a su ejecución
desarticulada y sin consenso sobre el tipo de desarrollo deseado.
[1]
ALVAREZ MAYA, María Eugenia. Nariño: hacia una agenda equitativa de desarrollo.
Fundación Social, Vicepresidencia de desarrollo. Bogotá: 2005
[2] En
el marco de la Cumbre de la tierra. Río de Janeiro, 1992
[3]
Foro económico de Davos. OMC,
BM, BID, FMI.
[4] PNUD, APPI. 2000
[5]
Unión Europea – Laboratorios de paz. 2004
[6]
USAID. Plan Colombia.
[7]
Plan nacional de desarrollo: Hacia un estado comunitario. 2002- 2006
[8]
Presidencia de la república. DNP.
[9]
Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. 2004
[10]
Ministerio de Comercio, industria y turismo.Plan estratégico exportador 1999-
2009
[11]
Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. INCODER, 2003
[12]
Plan nacional de desarrollo alternativo -PLANTE-. 1996
[13]
COLCIENCIAS. 1991
[14]
Unión Europea: Segundo Laboratorio de paz. 2004
[15]
Alianza fallida por el Sur occidente colombiano. Tuvo un gran momento en 2003,
pero no pudo superar el horizonte de los gobernadores que la firmaron.
[16]
Programa Suyusama. 2000
[17]
CORPONARIÑO.
[18]
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2004
[19]
PNUD – ART/GOLD.
[20]
COLCIENCIAS
[21]
Gobernación de Nariño. 2003.
[22]
Plan de desarrollo de Nariño.
[23]
Actores estatales y de la sociedad civil. 2002.
[24]
CORPONARIÑO. PGAR 2002.
[25]
Fundación Social. 2003.
[26]
Organizaciones afrodescendientes e indígenas. 1996.
[27]
Planes de ordenamiento territorial –POT-. 1997.
[28]
Sistema nacional de planeación. Consejos Territoriales de Planeación. 2002.
[29]
64 Planes de desarrollo municipal.
[30]
Iglesia católica.
[31]
La Unión, San Pablo, San Pedro de Cartago, Arboleda, Taminango, San Lorenzo y
El Tambo.
[32]
Plan de desarrollo de Nariño. p.45
Comentarios
A la vez, en general el problema de la violencia que azotan a la población urbana con pre valencia en el sector rural, impiden que se lleven a cabo la iniciación y terminación de los proyectos de progreso que tanta falta le hacen al bienestar de nuestros conciudadanos nariñenses.
Las agendas sociales se construyen a partir de las necesidades sociales de los territorios de cada una de las localidades, en concertación con los demás sectores y los actores comunitarios que participan en las mesas territoriales y en otros escenarios como los comités, consejos y mesas locales.
Las agendas sociales tendrán en cuenta la concertación o negociación entre la comunidad y la institucionalidad sobre los temas centrales de un territorio, o territorios, o de la localidad en su conjunto, y las propuestas de solución a esos temas (propuestas de respuestas integrales).
POR OTRO LADO ES GENIAL OBSERVAR ESTE BLOG Y PODER INFORMARNOS DE LAS COSAS QUE DE UNA U OTRA MANERA PERMITEN CONOCER UN POCO DE NUESTRO DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO.
"Agenda desde lo Local": Desarrollo Sostenible y Desarrollo Humano: Este programa es una apuesta para certificar las buenas prácticas de los gobiernos municipales con la finalidad de coadyuvar al desarrollo local y al fortalecimiento institucional de los municipios. Cabe destacar, que lo más importante para el diseño de este programa es el desarrollo sostenible, donde uno de los elementos más importantes es el desarrollo humano.
El Desarrollo Humano hace referencia a "un desarrollo que no solamente genera crecimiento económico sino que distribuye sus beneficios equitativamente; que regenera el ambiente en lugar de destruirlo; que potencia a las personas en lugar de marginarlas" (PNUD 2002: 50). Así, el Desarrollo Humano otorga prioridad a los pobres, ampliando sus opciones y oportunidades para participar en las decisiones que les afectan. Bajo esta perspectiva, los municipios son la instancia territorial más adecuada para diseñar la estrategia económica y social para un desarrollo territorial equilibrado, duradero y armónico (Villegas 2002: 67), que responda con precisión a las necesidades particulares de los grupos sociales coexistentes en el territorio municipal. En la medida en que la acción pública local sea capaz de promover el desarrollo se podrá pensar en un grado de autonomía relativa de lo local frente a lo nacional, que revalore su gestión frente a la comunidad (Cabrero 2005). Por ello su papel debe cambiar, el municipio no puede seguir siendo entendido como "la forma en que los estados descentralizan los servicios públicos" (Reyes 2003: 363). Pero sobre todo, en la articulación de los sectores de la sociedad que participan en y del desarrollo local. Si hay ausencia o debilidad en las relaciones entre actores económicos, autoridades locales y otros grupos sociales del territorio, todas las acciones emprendidas serán insuficientes.
Pese a las limitantes, los municipios son quienes conocen de cerca los problemas económicos y sociales de la comunidad, por lo que deberían ser ellos quienes formulen los planes para adoptar las medidas necesarias. El municipio se significa como un recurso valioso para interactuar con la comunidad local y dar respuesta a sus necesidades económicas y sociales, aun cuando esté reducido a un ente administrativo que no puede proporcionar igual acceso a las oportunidades de desarrollo (Covarrubias 2004). De acuerdo con Covarrubias (2004), el bienestar de la sociedad se alcanza en la medida en que el Estado garantiza la distribución justa de la riqueza y los individuos reciben una igualdad en las condiciones materiales de vida. Desde esta perspectiva, el Estado hace uso de recursos políticos, jurídicos, económicos y sociales que permiten afrontar las necesidades sociales. Siguiendo a Amartya Sen, la responsabilidad del Estado consiste en establecer condiciones equitativas en el acceso a oportunidades económicas, sociales y políticas, con lo cual se privilegia el papel del individuo en la determinación de su propio desarrollo (Cit. en PNUD 2002: 50).
Es evidente que la necesidad de encontrar soluciones o mejores propuestas para el desarrollo de una región obligan a los diferentes organismos a crear agendas con el fin de poder solucionar, así sea en parte, los problemas y necesidades y poder satisfacer algunas de las demandas de la población. Pero cuando vemos la realidad de muchas regiones que pasan por situaciones lamentables, como desplazamiento, extorsiones, secuestros, etc, y escuchamos que se realizan agendas para encontrar soluciones a estos flagelos, la realidad es que estas dejan mucho que desear y dan la sensación de que no se abarca el problema como debe ser.
Encontrar soluciones a los problemas sociales y que satisfagan a la gran mayoría de los ciudadanos no es fácil, y organizar agendas que demuestren resultados eficaces requiere del compromiso de todos los actores involucrados en el tema. De lo contrario, como es la apreciación de la comunidad, los únicos que se benefician son las personas contratadas para realizar y formular estas agendas, ya que al final de cuentas los problemas persisten y en muchas ocasiones, con el agravante de recrudecerse cada vez mas.
Involucrarse con la comunidad en sus problemas y además contar con su participación en el desarrollo de estas agendas, sería uno de los caminos para desarrollar programas que lleguen mas a fondo a la solución de sus necesidades. Contar con un compromiso político real que propenda por la búsqueda del bienestar general es otra de las premisas necesarias para llegar a un camino claro que vislumbre soluciones reales y concretas.
Será que es necesario crear tantas agendas llenas de solo compromisos y soluciones que cuando llegan lo hacen lentamente o nunca llegan, mientras los problemas se agudizan cada vez más y las víctimas van en aumento?.
JESUS ANTIDIO CERON BOTINA
SÉPTIMO SEMESTRE FIN DE SEMANA.
Anny Elizabeth Vallejo Muñoz.
ESAP - VII SEMESTRE FIN DE SEMANA
Siempre va a encontrarse con un piedra en el camino, que aquellas agendas siempre van a ser un pañito de agua calienta para calmar inquietudes y seguir en lo mismo.
Estudiante: Oscar Fabian Gomez Velasquez
Fin de semana Septimo semestre ESAP
Estudiante: Ana Cristina Granja Lopez
ESAP Fin de semana séptimo semestre
Como es posible que Nariño siendo un departamento con grandes riquezas y diversidad biológica, ecológica, cultural se encuentre en atraso socioeconomico, desencadenante de diferentes problemáticas, como, pobreza, violencia,desempleo, desplazamiento, entre otras. Aquí lo que se requiere es voluntad y compromiso verdadero tanto de dirigentes, funcionarios, lideres y demás participantes a la hora de planificar y ejecutar todos los procesos de desarrollo, hay que dejar de lado el individualismo e interés particular. Urge que los procesos y construcción sean mayores en desarrollo e integración territorial, que sus objetivos sean comunes para un desarrollo humano sostenible.
Modificar, recuperar, reforzar y apoyar agendas con iniciativas de desarrollo local es nuestro compromiso, al igual que estos sean liderados por personas, comunidades u organizaciones propias de la región, que conozcan, establezcan sus problemáticas y potencialidades. que no pasen desapercibidas, ni aisladas de los procesos, sino que al contrario sean pioneros en diseños estratégicos y mecanismos de integración institucionales, económicos, comerciales, sociales, ambientales y que la articulación concertada de todos estos permitan obtener resultados satisfactorios en calidad.
DIANA ESPINOZA
ESAP SÉPTIMO SEMESTRE FIN DE SEMANA.
Este problema sucede porque generalmente se observa que los intereses individuales priman sobre los generales, esto se ve manifestado en las diversas problemáticas que actualmente enfrentamos, donde NO se ponen en práctica de manera eficiente los derechos establecidos en la constitución 1991; por ejemplo la salud y la educación.
Finalmente y a manera de conclusión tenemos que nuestro país es rico en recursos pero pobre en organización y administración, es decir, el problema de estancamiento en el sistema organizativo no es la administración son los administradores (corrupción); por eso es importante que como futuros administradores públicos actuemos como profesionales y como seres humanos que buscan el bienestar de la comunidad, que finalmente nos va a beneficiar a todos
Jhon Jairo Chaves Rosero
Esap VII semestre fin de semana
Este problema sucede porque generalmente los intereses individuales priman sobre los generales; esto se manifiesta en las diferentes problemáticas que actualmente enfrentamos, donde NO se ponen en práctica de manera eficiente los derechos como por ejemplo en la salud y en la educación; puesto que lo que actualmente se ofrece son pañitos de agua tibia que no cumplen con los estándares de la calidad y cobertura necesarios para brindar una buena calidad de vida.
Finalmente a manera de conclusión, tenemos que nuestro país es rico en recursos naturales y humanos pero muy pobre en organización y administración, cabe aclarar que el problema no es la administración, son los administradores (la corrupción, el deseo de poder, la inhumanidad y egoísmo); Por eso para cambiar esa situación es necesario que como futuros administradores públicos actuemos no solo como profesionales sino como seres humanos racionales en búsqueda del bienestar para nuestra comunidad; ya que finalmente el beneficio va a ser para todos.
Jhon Jairo Chaves Rosero
Esap VII semestre fin de semana
Es importante trascender hacia las acciones, los grandes planes son una herramienta necesaria, sin embargo, es indispensable que lleguen a ejecutarse y que este proceso se articule no solo con las instituciones sino con los grupos comunitarios y los diversos actores sociales.
Es importanta además que no dejemos pasar por alto lo que sucede a nuestro alrededor, que hagamos uso de las herramientas participativas y que al menos nos tomemos el trabajo de informarnos acerca de la realidad local.