Los caminos verdes de Pasto.


EL POTENCIAL TURÍSTICO DE LOS CORREGIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE PASTO
Por
Arturo Obando Ibarra y Luis Carlos Ortega Chamorro

INTRODUCCIÓN

Los corregimientos de Pasto resumen las pobrezas del municipio y también las potencialidades del mismo. En medio de problemas de desempleo rural, producción y comercialización agropecuaria, heladas, condiciones de hacinamiento en las viviendas, saneamiento básico y otros más, emergen la belleza del paisaje y el ambiente todavía sano, la cultura tangible representada en templos doctrineros de vieja data y vivienda campesina típica de paredes de tapia y techo pesado y la cultura intangible propia y tradicional, expresada en sus festividades y eventos.

Esta realidad compleja y hasta contradictora llevó a pensar en la aprovechabilidad turística por los propios campesinos de ese potencial para lo cual se levantó el diagnóstico respectivo.

En el transcurso de la investigación se hizo alianza público – privada con la Alcaldía de Pasto para dinamizar su desarrollo. La alianza basó su actuar en el interés del Municipio de Pasto por apoyar proyectos e iniciativas que conduzcan a fortalecer el desarrollo local con el fin de avanzar en la implementación de un programa de Mercadeo Turístico Territorial. De esta manera el objeto de la alianza se precisó en aunar esfuerzos económicos, técnicos, humanos y logísticos con el fin de contribuir al desarrollo de la cadena productiva del turismo mediante la producción de conocimiento sobre el potencial endógeno enfocable al desarrollo turístico de 15 corregimientos del municipio.

El documento se presenta en tres capítulos: Recorriendo los caminos verdes de Pasto, Conclusiones, Recomendaciones.

El documento, fruto de la investigación, va dirigido a todas las personas interesadas en el tema de la Aprovechabilidad turística de los recursos naturales.

 PRESENTACIÓN

La ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño, tiene 379.698 habitantes según el censo de 2005, realizado por el DANE, de los cuales el 19% está ubicado en los corregimientos.

En los corregimientos del municipio se pueden distinguir problemas de infraestructura básica en la que se cuentan servicios públicos, saneamiento básico ambiental y equipamiento para atención en salud; también existen problemas en la producción agropecuaria orientada al mercado local, que aunque hace parte de cadenas de valor territorial, no posee mayor valor agregado; la problemática ambiental también hace presencia en los corregimientos, ya que al estar ubicados en su mayoría en el origen de las fuentes hídricas del municipio son responsables por la tala y deforestación de bosque primario, en varios casos para la producción de leña y carbón, manteniendo así una vieja tradición que no encaja con el uso actual de energía; finalmente las vías de acceso y el transporte son inadecuados y se presenta una baja participación asociativa y empresarial.

No obstante, los problemas, los corregimientos de la ciudad de Pasto representan una fuente de riqueza turística, tanto por su belleza paisajística como por la amabilidad de su gente, sus tradiciones, el folclor, la música, los bailes, la comida típica, los cultivos de agricultura tradicional y orgánica.

Muchos habitantes de la zona urbana de Pasto, se convierten en turistas domésticos y acostumbran a escapar los fines de semana del tedio citadino y visitar varios de los corregimientos objeto de estudio, en los cuales encuentran, entre otras cosas, oferta de restaurantes de variada calidad y servicio.

El municipio de Pasto, como entidad territorial, necesita avanzar en la promoción del territorio y una posibilidad es ofertar turismo corregimental mediante propuestas de marketing territorial, desde un enfoque local, único y diferenciado, para lo cual es importante conocer el contenido de los elementos e insumos que podrían integrar los productos o servicios que se desea ofrecer, con el fin de acoplarlos de tal forma que satisfagan las necesidades de quienes serán sus demandantes, teniendo como referencia las tendencias del mercado en el cual se participa.

Abordar la oferta de un programa de marketing territorial corregimental implica identificar potencialidades y oportunidades turísticas, las cuales están, tanto en los productos o servicios que se ofrecen, como en las necesidades latentes e insatisfechas del consumidor. Estas necesidades hacen parte del mercado que se desea atraer a los corregimientos en la medida que son personas dispuestas a pagar un precio por la frecuencia de uso de un bien o servicio.

La pobreza en que se debate el sector campesino del municipio de Pasto, obligado por la fuerza de la historia a ser, en territorios inundados de belleza paisajística, eterno productor y proveedor de bienes agrícolas sin ninguna transformación, que después son vendidos a precios insignificantes, motiva a buscar en el desarrollo turístico una alternativa viable para mejorar sus precarias condiciones de vida.
El proyecto de dividió en tres fases:

Fase uno. Diseño de la investigación y conformación del grupo interdisciplinario de docentes y de estudiantes.

El proyecto fue presentado y aprobado a mediados de 2007 por el Centro de Investigaciones, como una investigación profesoral, porque permitía a la Universidad Mariana, participar y responder a las necesidades del entorno regional, mediante al análisis y construcción de nuevas perspectivas de bienestar para los más pobres.

Junto a la Hermana Marianita Marroquín Yerovi, Coordinadora de Investigación Docente de la Universidad, se realizaron los primeros contactos ínter disciplinares con decanos y directores de programas para motivar una postura conceptual y afectiva frente al proyecto. Posteriormente, el Centro de Investigaciones, solicitó a los cinco programas académicos anotados la designación de docentes investigadores para desarrollar el proyecto, los cuales se encargaron de vincular estudiantes de últimos semestres como coinvestigadores.

El grupo de docentes llevó a cabo tres actividades importantes: la primera fue construir el equipo de investigación alrededor del proyecto inicial, el cual fue enriquecido permanentemente desde el diálogo interdisciplinario, hasta llevarlo al punto de aplicación; la segunda tarea consistió en distribuir las responsabilidades de los docentes sobre algunos corregimientos y la tercera, en convocar y motivar estudiantes de los programas académicos, para que se vinculen como co investigadores al proyecto, que en este punto ya era profesoral, interdisciplinario e institucional.

La tarea, correspondiente a la convocatoria y motivación de estudiantes, se hizo con la comprensión básica de que se estaba apostando en la práctica a una especie de hibridación disciplinaria: el encuentro entre las ingenierías, las ciencias administrativas, las sociales y las de la salud, con gran impacto en la diversificación de los destinos de los futuros egresados, marcados en el mundo laboral con nuevas formas de relación con el trabajo y asociados con nuevas competencias laborales, entre las cuales se anotan las de enfrentar los problemas y proponer colectivamente nuevas alternativas.

Se convocaron estudiantes porque los docentes universitarios tienen la tarea de impulsar la cultura investigativa, desde la confrontación y formulación del conocimiento, la interpretación de los fenómenos sociales, económicos, políticos, científicos y culturales, interdisciplinariamente, posibilitando el diálogo de saberes y disciplinas, con capacidad de relacionar los saberes universales y las mediaciones en lo local y cultural. Así los estudiantes mejoran los hábitos de construcción de preguntas pertinentes, de observación, de trabajo sistemático con propósitos claros, de labor coordinada en equipo con imaginación y creatividad, los cuales no se consiguen solamente a través de cátedras de investigación, sino en la práctica del oficio.

La motivación y convocatoria dio como resultado la conformación, por sorteo, de quince grupos interdisciplinarios de cuatro estudiantes coinvestigadores cada uno a razón de un grupo por cada corregimiento5. Cada grupo tuvo un Ingeniero Ambiental, un Contador Público, una Enfermera, una Trabajadora Social.

A cada docente se encargó tres corregimientos y tres grupos de estudiantes de cuatro personas cada uno, los cuales desarrollaron su proyecto de investigación sobre el diagnóstico del potencial endógeno de cada uno de los corregimientos asignados, que les valió como trabajo de grado. Estos trabajos están debidamente referenciados en la Bibliografía.

Sobresalen también en esta fase los resultados de las distintas conversaciones llevadas a cabo entre los docentes y el Centro de Investigaciones de la Universidad, para discutir los objetivos y alcances de la investigación, el grado de profundidad, la interdisciplinariedad, la metodología a utilizarse y la administración tanto del talento humano que rondaba las 70 personas, como de la logística.

La discusión sobre los objetivos giró sobre si debía abordarse como capital endógeno, potencial endógeno, o capital territorial, y se decantó a favor del potencial endógeno, teniendo como principal razón que la ambivalencia de estos territorios, entre pobreza material y riqueza cultural y ambiental, se puede resolver favorablemente mediante la visibilización y valoración de estas características, de cara a una visión de aprovechabilidad para mejorar los menguados ingresos campesinos. 

Los objetivos se enfocaron a Diagnosticar el potencial endógeno enfocable al desarrollo turístico de los corregimientos. Su alcance se limitó a la identificación de las condiciones físicas y culturales que cada corregimiento posee, con el fin de ofertar productos o servicios diferenciados y únicos a quienes los visitan.

El proyecto de investigación inicial, mostró que tenía debilidades metodológicas frente a los enfoques disciplinares y se quedaba corto con relación a la oferta de cada programa académico. La respuesta del equipo fue práctica, en el sentido de construir la  interdisciplinariedad en la praxis, para la cual fueron fundamentales tres actitudes de los investigadores: diálogo abierto, velocidad en el cambio y flexibilidad.

Inicialmente se pensó el proyecto desde un paradigma integrador, el cual, después de varias conversaciones sobre los alcances del mismo, se cambió a cuantitativo y se reformó la metodología para adecuarla al nuevo paradigma. No obstante, luego, desde los aportes de los jurados de los trabajos e investigación estudiantiles, se volvió a retomar el paradigma integrador  cualitativo- cuantitativo.

La aceptación de estos argumentos dio como principal resultado la metodología participativa de la investigación, en la cual los mismos sujetos históricos del territorio originaron y valoraron el potencial. Se utilizó principalmente el Diagnóstico Rápido Participativo –DRP-, el cual permitió tomar la información del objeto de estudio a través de un instrumento de fácil lectura por parte de loa sujetos territoriales.

Fase dos. Trabajo de campo interdisciplinario en los corregimientos de La Caldera, Mapachico, Catambuco, Obonuco, Gualmatán, Mocondino, Jongovito, Santa Bárbara, El Encano, Genoy, Morasurco, Cabrera, La Laguna, San Fernando y Buesaquillo.

La segunda fase dio como resultado 16 productos de investigación, representados en 15 documentos que dan razón del potencial endógeno enfocable al desarrollo turístico de cada uno de los corregimientos de Pasto y otro que es el software “Mi territorio” para colgarse en la Web de la Universidad y que muestra cada corregimiento con sus características.

Fase tres. Síntesis diagnóstica del potencial endógeno de los corregimientos del municipio de Pasto, enfocable al desarrollo turístico

Esta síntesis es la que se presenta en este documento logrado mediante la síntesis de sendos documentos entregados por cada corregimiento.

Si bien la recolección de información en cada corregimiento y el análisis de la misma, tuvo un referente teórico referido al potencial endógeno territorial sostenible, a la transculturalidad y al turismo, y las categorías que se utilizaron, correspondieron a las propuestas por el Ministerio de Comercio para el levantamiento del inventario de recursos turísticos, para la fase de síntesis que se presenta en este libro, el equipo tuvo, en todo el sentido de la palabra, una conversión teórica.

Y es que al caminar por cada corregimiento y evidenciar la fragilidad de los subsistemas, el equipo docente encontró el subsistema social con pérdida de valores campesinos, el económico empobrecido, el de equipamiento e infraestructura en deterioro, el de asociatividad en decadencia, el cultural amenazado y el ambiental quebrantándose. En consecuencia  se convino en que antes que promover la aprovechabilidad turística de los recursos corregimentales identificados, urgía la conservación o recuperación de los mismos.

Por estas razones, si se quiere éticas, se adoptó posiciones teóricas enmarcadas en Turismo Rural, enfoque interesado en diferenciar el turismo blando relacionado con la vida agrícola que protege la naturaleza, el ambiente y la cultura de las localidades rurales, con el denominado turismo duro y masivo.

Un punto de partida teórico

Son muchas las voces que cada día se levantan en el mundo para prevenir sobre la huella ambiental que el turismo, como actividad económica, social y cultural, deja en el medio ambiente. En el caso del sector rural, la afluencia masiva y concentrada en un territorio, en ciertas épocas del año, de turistas, caminantes o personas que simplemente se desplazan al campo en busca de esparcimiento, puede producir efectos nocivos en la naturaleza y en las mismas sociedades rurales que los acogen.

Piénsese, por ejemplo, sobre el estado de suciedad en que quedan pequeños parques, riberas de algunas quebradas y vías de acceso de corregimientos del municipio de Pasto, luego de un fin de semana, en que propios y extraños se congregan para comer en restaurantes, cocinar sobre la hierba o descansar a la sombra de un matorral o un árbol, o el estado de deterioro de lugares rurales, como la Cruz de San Fernando o la de Juanoy visitados especialmente en épocas de Semana Santa, u otros visitados también en fiestas patronales. Permanentemente, campesinos y visitantes, en su interés de divertirse o descansar, dejan huella ambiental en la naturaleza.

No obstante, así como los campesinos tienen derecho a la aprovechabilidad de los recursos ambientales, paisajísticos y culturales para mejorar sus ingresos, tienen también la obligación ética de mantener el ambiente sano y cuidar la naturaleza. Iguales derechos y obligaciones hacen parte de la conducta de los habitantes de la ciudad, que por algún motivo visitan el medio rural. Es necesario pactar, en consecuencia, una oferta y una demanda de atractivos en las mejores condiciones de aprovechabilidad, pero con la mira puesta tanto en la conservación de la naturaleza y del ambiente como en el fortalecimiento de la cultura campesina, en una relación que permita ganar a todos.

Este reto, lleva a hacer una urgente aproximación conceptual sobre turismo en el sector rural y sobre los efectos que sobre el ambiente, presenta la afluencia masiva de personas extrañas al entorno y a las sociedades campesinas, que deben soportar el peso de otras costumbres y expresiones culturales.

Aunque no hay una sola definición, mundialmente aceptada, sobre el concepto de Turismo Rural, si se han hecho importantes acercamientos a su concepción. Una de ellas es que el concepto abarca todo tipo de turismo que se lleve a cabo en el ámbito rural y también que se trata de un tipo “blando” o “alternativo”, diferente al “masivo” o “duro”, ejemplificado en el de sol y playa, intensivo en la explotación del espacio y tiempo, y diferente también al turismo urbano.

Oxinalde Reguero, citado por Lucía Mediano, sostiene que el turismo blando “ es un turismo consciente y responsable que observa un gran respeto por las características del país anfitrión y por la idiosincrasia de su población”[1]. Incorpora ética al turista y al turismo, expresada en sensibilidad y respeto hacia la cultura y formas de vida de la gente del campo, hacia la naturaleza y por ende a la consecución de beneficios tanto para el anfitrión como para el visitante.

Mediano, por su parte, considera que hay dos características importantes en el turismo blando: La primera se refiere a la participación de las personas oferentes en la elaboración de una política de desarrollo turístico, entendidos como tales a los campesinos dueños del sector rural y no a las agencias de viajes, operadores turísticos o entes gubernamentales o académicos, como una manera de asegurar que los oferentes sean los principales beneficiarios de la actividad turística y evitar la explotación del medio rural por parte de personas ajenas al territorio; la segunda característica importante, es que el turismo blando tiene una especial inclinación hacia la conservación de la naturaleza y el respeto al medio ambiente “… como la única forma de asegurar a largo plazo la base de un desarrollo turístico”[2].

Mediano cita a Wearning y Neil los cuales en su libro Ecoturismo, impacto, tendencias y posibilidades, se refieren al “turismo alternativo” como a aquel conjunto de actividades turísticas que tienen como objetivo ser amigables con los “…valores naturales, sociales y comunitarios, permitiendo además, tanto a los anfitriones como a los huéspedes, disfrutar de una interacción positiva…”[3] que vale la pena vivirse.

Estas características, de respeto por la cultura autóctona, por la naturaleza y el medio ambiente, habilitadas para turismo alternativo y turismo blando, son características para turismo rural. Dicho en otras palabras, lo que ahora se entiende como turismo rural, goza de las mismas características del turismo alternativo o del turismo blando.

Hay otras características que permiten una definición más completa de turismo rural. Mediano[4] plantea cinco características que hacen parte de su definición:

La primera hace referencia a que son actividades que se realizan en el medio rural, distintas a las del turismo urbano, al tiempo que conjugan los intereses de la comunidad que acoge, con los intereses turísticos y medioambientales;

La segunda plantea que el turismo rural es un turismo de oferta reducida, así la demanda sea amplia, asunto que evita la masificación y ofrece en cambio pequeñas infraestructuras en armonía con las características del territorio local donde esté ubicada;

La tercera implica que el turista utiliza los recursos naturales y culturales del medio rural con respeto y cuidando de su conservación y sostenibilidad, asunto este de vital importancia, por cuanto su implementación depende de la participación activa de la población local en el óptimo[5] aprovechamiento de los recursos al mismo tiempo que se preservan y mejoran;

La cuarta característica del turismo rural es que no suple, sino que aporta, ingresos adicionales a la actividad agrícola.

La quinta característica, es que se trata de un turismo que convoca a personas que escapan de la masificación de otro tipo de turismo en busca de contacto directo con el medio rural y con el conocimiento de sus particularidades, lo que implica en el fondo un importante componente educativo, que no se da el turismo masivo.

Así en el concepto de Turismo Rural, cabrían otros tipos de turismo realizados en el medio rural como el ecoturismo, agroturismo, turismo de aventura, turismo deportivo, turismo de recreación y otros más, que se diferenciarían de aquel por el énfasis que hacen en lo deportivo, en la aventura, la ecología, la recreación.

Así se tiene pues, que Turismo Rural es el concepto más aceptado hoy en el mundo y hace referencia a aquel turismo que cumple las cinco características anotadas. Y como, en la práctica, se denomina turismo rural solamente a aquel que se desarrolla en el medio rural, hay que hacer el esfuerzo, en el caso de Pasto donde este tipo de turismo no existe, de iniciar su promoción con el pie derecho, con el fin de no continuar corriendo riesgos en el aprovechamiento del entorno agrario, con un turismo o por lo menos con un desplazamiento, invasivo y depredador.

Mediano[6] cita tres grandes riesgos a los que  se vería expuesto el medio rural de no hacer cumplir las cinco características del Turismo Rural.

El primer riesgo es el de implantar en la zona actuaciones turísticas sin analizar previamente el impacto que tendrían sobre el medio ambiente y la población local.

El segundo riesgo es el de no contar con la activa participación de la población local, lo que podría traducirse en un rechazo por parte de los mismos o en una negativa a participar en el desarrollo de su hábitat, con el consecuente aprovechamiento del mismo de personas extrañas a él.

El tercer riesgo es que los turistas que accedan a territorio rural no tengan conciencia ecológica y se comporten en contravía a la cultura de la población, a la naturaleza y al medio ambiente. No es turista rural aquel que simplemente va al campo, lo es aquel que va acompañado de una alta motivación hacia el disfrute de la naturaleza y de un entendimiento sobre el significado de lo que le rodea, de su aporte a la sociedad y lo hace permitiendo que generaciones futuras también lo puedan hacer.

Estas anotaciones permiten deducir la imperiosa necesidad de concienciar sobre las características del turismo rural, tanto a la población campesina oferente como a los visitantes, caminantes, posibles turistas y a la población en general. Es preciso desarrollar en Pasto una cultura de turismo rural, que lleve en primera instancia a que los campesinos de Santa Bárbara, Catambuco, El Encano, Mocondino, Jamondino, Jongovito, Mocondino, Mapachico, Genoy, La Caldera, Morasurco, Buesaquillo, San Fernando, La Laguna, Cabrera, Obonuco y El Socorro, se apropien, de su terruño, se identifiquen con él, lo cuiden y sostengan, tomen conciencia profunda del gran valor, ya identificado, de sus atractivos turísticos y que antes de buscarles aprovechabilidad, se apropien de ellos para, posteriormente, en asocio con el municipio y el acompañamiento de la academia, si lo desean, ofrezcan turismo rural de calidad a los habitantes de la ciudad y de la nación. Nadie como el mismo dueño para entender la importancia del apropiado aprovechamiento turístico del medio rural, como también del comportamiento adecuado que se espera de los turistas.

La misma concienciación debe procurarse a los posibles turistas y a la sociedad en general. Toda información que salga tanto del sector público como del privado debe ser cuidadosamente planeada, pues su papel en este proceso de motivar hacia el turismo rural, es de gran importancia ¿la razón? una sola, existen nichos de mercado a la espera de esta información para acudir a consumir turismo rural. Existen turistas distintos, que saben de y buscan turismo alternativo, rural, con las características planteadas pero cuya oferta es un asunto de competitividad.

RECORRIENDO LOS CAMINOS VERDES DE PASTO

El municipio de Pasto es uno de los lugares más privilegiados de Colombia por tener en su territorio lugares con bellísimos paisajes naturales y sus complejos sistemas ambientales que han llamado la atención tanto a nacionales como a extranjeros, tal es así que a nivel internacional se declaro al Lago Guamuez como un Humedal de Importancia Internacional Ramsar, a nivel nacional, de cuarenta y dos lugares declarados Parques Naturales Nacionales por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, dos de ellos se encuentran en el municipio de Pasto y corresponden al Santuario de Flora y Fauna Galeras y al Santuario de Flora y Fauna Isla la Corota, y a nivel local, están las Reservas de la Sociedad Civil, el Embalse del Río Bobo, los Paramos de Las Ovejas, Bordoncillo, Patascoy, Morasurco, Cuchilla El Tábano, además se cuenta con los sistemas de Bosques Andinos y las corrientes hídricas como los Ríos Pasto, Bobo, El Encano, Guamuez, Los Alisales y el Río Opongo, los cuales se complementan con la convivencia pacífica de sus habitantes y por su amabilidad con los turistas que visitan al municipio.

Estos sistemas naturales ofrecen una amplia gama de servicios ambientales tales como el abastecimiento de agua para el consumo humano, para la producción agrícola y pecuario, aportan oxigeno, el cual contribuye a mejorar las condiciones de salud de sus habitantes que viven cerca de estos lugares, de igual manera, estos paisajes pueden ser aprovechada para el desarrollo turístico, de tal manera que se promueve el esparcimiento en el tiempo libre mediante el contacto directo con la naturaleza. Contacto que debe ser llevado a cabo bajo condiciones que permitan la conservación de los recursos naturales.

Esta riqueza natural depende de su estratégica ubicación geográfica, que como se describe en la Agenda Ambiental del Municipio de Pasto 2002 – 2012, el municipio de Pasto se encuentra localizado al sur de Colombia, en el sur-oriente del Departamento de Nariño, por la cordillera centro oriental y por el piedemonte andino Amazónico. El paisaje es montañoso, con profundos valles fluvio - volcánicos generalmente de sección transversal en “V” y aluvio - glaciales en “U”, con gran influencia tectónica y volcánica; desde el volcán Galeras (activo) que dio origen entre otros al emplazamiento del valle de Atríz, hacia el occidente pasando por la cuchilla del Tábano hasta encontrarse con el embalse construido del río Bobo y hacia el oriente pasando el páramo de Bordoncillo hasta llegar a la mayor riqueza natural del municipio, el Lago Guamués.

Hidrográfica y climáticamente el municipio posee influencia de la vertiente Pacífica  y Amazónica, pues en su territorio se diferencian tres cuencas, la del río Pasto y del río Bobo hacia la parte andina pertenecientes a la gran cuenca del río Patía y la cuenca alta del río Guamués, hacia el piedemonte amazónico,  perteneciente a la gran cuenca del río Putumayo.

Lago Guamuez “humedal de importancia ramsar”

El Lago Guamuez es un humedal RAMSAR, que se encuentra ubicada al occidente del municipio de Pasto en el corregimiento del Encano a 20 minutos de la capital del departamento de Nariño, por la vía que conduce al Departamento del Putumayo, está ubicado a una altura de 2700 metros sobre el nivel del mar, posee una extensión de 13 kilómetros de largo por 6 kilómetros de ancho y una profundidad máxima de 75 metros, lo cual permite una capacidad de almacenamiento de 1.554 millones de metros cúbicos de agua que son aportados por 26 quebradas, convirtiéndose así en una gran reserva hidrográfica. “Esta laguna es una de las áreas protegidas más extensas y la mejor conservada de las que existen en los andes del norte (desde el norte del Perú hasta Venezuela)”[7]

Tanta ha sido su belleza e importancia, que el día 8 de enero de 2001, la Comisión RAMSAR declaro oficialmente a La Cocha como un Humedal de importancia internacional, lo cual significa que Colombia se comprometió ante la comunidad internacional a continuar usando de manera racional y sostenible el agua de esta región, de tal manera que se conserve el carácter ecológico del humedal y se favoreciendo las condiciones sociales, económicas y ambientales de sus habitantes. Esta declaratoria de sitio RAMSAR permite el acceso con mayor facilidad a los recursos provenientes de la comunidad internacional.

La Convención se firmó en la ciudad de RAMSAR, Irán, en 1971, y entró en vigor en 1975. El primero de marzo de 2000, contaba con 119 estados miembros y muchos otros estaban preparando su adhesión. RAMSAR es el único convenio medioambiental que se ocupa de un ecosistema específico. Las Partes Contratantes (países miembros) se comprometen a designar por lo menos un humedal que responda a los criterios de RAMSAR para su inclusión en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Lista de RAMSAR), y asegurar el mantenimiento de las condiciones ecológicas de cada sitio de la Lista[8].

Un humedal es una zona donde el agua es el principal factor que permite el desarrollo de la vida, estos humedales se forman en los lugares donde la capa freática se encuentra muy cerca o en la superficie terrestre donde la tierra es cubierta por el agua; la Convención RAMSAR, define a los humedales de la siguiente manera: los humedales son "las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de origen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las exenciones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros"[9].

En tal sentido, la importancia de los humedales radica en que en ello se encuentran una gran variedad de hábitats como llanuras de inundación, ríos, lagos, manglares, praderas de Pastos marinos y arrecifes de coral, estanques de tratamiento de aguas residuales y embalses, en los cuales encuentran sustento una gran variedad de aves, de mamíferos, reptiles, anfibios, peces e invertebrados.

Los  humedales  tienen  una  alta  capacidad  de  almacenamiento de  agua  en  las  temporadas  lluviosas  y  mantienen  las  reservas  en  las  temporadas  secas,  permitiendo así, conservar el equilibrio ecológico e hidrológico, evitando las inundaciones en las temporadas lluviosas y el desabasteciendo de agua  a las ecosistemas y al ser humano en los periodos secos.

Es por lo anterior, que estos humedales juegan un papel importante ante la crisis hídrica y en el cambio climático que actualmente afecta a toda la humanidad, de ahí, que los gobiernos de todos los países del mundo han manifestado su preocupación e interés por establecer políticas que permitan la conservación de las fuentes hídricas a fin de seguir abasteciendo a las diferentes poblaciones.

Actualmente una gran parte de la población del mundo está experimentando un grado preocupante de déficit de agua y no será extraño que todos los humedales que aún existen, sean el centro de atención de todas las miradas del mundo, ya que se estima “que la población del mundo aumentara en 70 millones de personas por año en los próximos 20 años”[10], de tal manera que para el año “2025 dos de cada tres habitantes de la tierra bien podrían vivir en condiciones de estrés por déficit hídrico”[11].
Afortunadamente, en el corregimiento del Encano, sus habitantes han comprendido la importancia que representa La Concha en su entorno, en sus vida y en su futuro, asimismo han comprendido que la laguna no es importante en sí misma, sino que de ella dependen la integridad de todos los componentes que confluyen el entorno social, culturales, económicos y ambientales; en este sentido los habitantes de estas veredas especialmente de aquellas que se encuentran ubicadas al contorno de la laguna, decidieron transformar su territorio, estableciendo una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza.

Mejorar esta relación, implicó que los habitantes de la comunidad transformarán sus medios de producción y pasar de la deforestación irracional e insostenible de los bosques naturales predominantes a practicas agroecologicas, a la agricultura ecológica, a la ganaderia mediante la implementación de sistemas silvopastoriles, que en sí mismo se convierten en sitios con un alto potencial turístico y de gran interés para aquellos interesadas en conocer y profundizar sobre el aprovechamiento sostenible y amigable de la tierra.

Un aporte muy significativo y de gran importancia que hicieron los habitantes de este corregimiento, fue el haber dedicado voluntariamente gran parte de su territorio para la conservación y la recuperación de los bosques intervenidos, para proteger el suelo, el agua, el aire, las especies de fauna y flora que habitan en esta región y así permitir que las generaciones futuras también puedan disfrutar de estos bellos paisajes que la naturaleza ofrecen en este rincón del municipio de Pasto.

Es así que a los costados de la laguna El Encano se crearon cincuenta y dos reservas de iniciativa privada, adscritas a la Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, estas reservas pretenden promover procesos de educación ambiental orientada a incentivar la conservación de los recursos naturales y promover el ecoturismo.

Reservas Naturales De La Sociedad Civil En El Encano

La creación de reservas naturales de la sociedad civil fueron promovidas por la Ley 99 de 1993 y ésta las define como “la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, cuyas actividades y usos se establecerán de acuerdo a reglamentación, con la participación de las organizaciones sin ánimo de lucro de carácter ambiental”, en este sentido el fomento para la creación de las reservas naturales de la Sociedad Civil, busca proteger el recurso hídrico a  través de la conservación permanente de los bosques naturales o de los bosques plantados, además de cumplir con las siguientes actividades:

·      Aprovechar los recursos naturales sin que se altere el equilibrio natural
·     Garantizar la conservación, preservación, regeneración o restauración de los ecosistemas naturales que habitan en ellas.
·         Aprovechamiento sostenible de los recursos maderables para uso doméstico.
·         Fomentar la educación ambiental
·         Incentivar la recreación y el ecoturismo.
·         Producir o generar bienes y servicios ambientales en las áreas de reservas.
·         Construir tejido social y promover la organización comunitaria.
·         Habitar de forma permanente en la reserva.

En el trabajo de grado “Diagnostico del Potencial Endógeno del Corregimiento de El Encano en el Municipio de Pasto, enfocable al Desarrollo Turístico” presentado en el año 2008 en la Universidad Mariana, se identificaron las siguientes Reservas de la Sociedad Civil:

No.
RESERVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL
UBICACIÓN
1
Reserva Natural Raíces Andinas
Vereda Carrizo
2
Reserva Natural El Arrayán
Vereda Casapamba
3
Reserva Natural El Tábano
Vereda Casapamba
4
Reserva Natural El Encinal
Vereda Casapamba
5
Reserva Natural Las Perlas
Vereda Casapamba
6
Reserva Natural Herencia Verde del Estero
Vereda El Estero
7
Reserva Natural Betania
Vereda El Estero
8
Reserva Natural Colombia Verde
Vereda El Estero
9
Reserva Natural San Cristóbal
Vereda El Motilón
10
Reserva Natural La Victoria
Vereda El Motilón
11
Reserva Natural Los Arroyos
Vereda El Motilón
12
Reserva Natural Las Pavas
Vereda El Motilón
13
Reserva Natural El Camino De La Danta
Vereda El Motilón
14
Reserva Natural Nuevo Amanecer
Vereda El Motilón
15
Reserva Natural Castelví
Vereda El Socorro
16
Reserva Natural Agua Viva
Encano Centro
17
Reserva Natural El Gólgota
Encano Centro
18
Reserva Natural La Sirena
Vereda Naranjal
19
Reserva Natural Altamira
Vereda Ramos
20
Reserva Natural Semillas de Agua
Vereda Ramos
21
Reserva Natural El Edén
Vereda Ramos
22
Reserva Natural El Vicundo
Vereda Ramos
23
Reserva Natural Los Tres  Pinos
Vereda Ramos
24
Reserva Natural Sombra de un Árbol
Vereda Romerillo
25
Reserva Natural Cuatro Esquinas
Vereda Romerillo
26
Reserva Natural La Casa del Búho
Vereda Romerillo
27
Reserva Natural Taki Yaco
Vereda Romerillo
28
Reserva Natural Refugio Cristalino
Vereda Romerillo
29
Reserva Natural La Begonia
Vereda Romerillo
30
Reserva Natural El Calabazal
Vereda Santa Clara
31
Reserva Natural Puertas del Sol
Vereda Santa Clara
32
Reserva Natural el Sol del Venado
Vereda Santa Isabel
33
Reserva Natural la Planada del Guamués
Vereda Santa Isabel
34
Reserva Natural La Orquídea
Vereda Santa Lucía
35
Reserva Natural la Cascada del Quilinza
Vereda Santa Rosa
36
Reserva Natural el Aliso
Vereda Santa Rosa
37
Reserva Natural el Moral
Vereda Santa Rosa
38
Reserva Natural Señor del Rio
Vereda Santa Rosa
39
Reserva Natural Viracocha
Vereda Santa Rosa
40
Reserva Natural el Diviso
Vereda Santa Rosa
41
Reserva Natural Marabú
Vereda Santa Rosa
42
Reserva Natural el Campanero
Vereda Santa Rosa
43
Reserva Natural Santa Rosa
Vereda Santa Rosa
44
Reserva Natural el Chaquilulo
Vereda Santa Rosa
45
Reserva Natural el Rosal
Vereda Santa Rosa
46
Reserva Natural Tamia Ushia
Vereda Santa Teresita
47
Reserva Natural Encanto Andino
Vereda Santa Teresita
48
Reserva Natural Renacer
Vereda Santa Teresita
49
Cascada del Quilinza
Vereda Santa Rosa
50
Cerro Campanero
Vereda Santa Teresita
51
Bosque El Vicundo
Vereda Bellavista
52
Páramo de Bordoncillo
Vereda Campoalegre

Estas reservas albergan algunas especies faunísticas que han sido declaradas en vía de extensión tal como el oso de anteojos, el lobo de los andes, el tapir de montaña, el águila real de montaña y el pato de pico de oro; con relación a la flora se encuentran bosques en estado de conservación a pesar de haber sido objeto de intervención en el pasado, los cuales tiene una composición de bosque maduro secundario denso con dominancia de aliso (Alnus acuminata), arrayán (Eugenia sp.), cucharo (Clusia sp.), cerote (Hesperomeles glabrata), canelón (Drymis granantesis), siete cueros (Tibouchina sp.), encino chiroso (Weinmannia tomentosa) y moquillo (Saurauia sccabra), entre otras.

El epifitismo es muy importante y está por encima del 80%. Las epifitas más comunes son las bromelias, que se observan desde el nivel del suelo hasta el dosel, además de una gran variedad de orquídeas endémicas y anturios.

Isla la corota “santuario de flora y fauna”

Además del Lago Guamuez y las reservas naturales de la sociedad civil, en el corregimiento el Encano, existe otro paraíso natural, “La Isla La Corota”, la cual fue declarada como Santuario de Flora y Fauna mediante resolución ejecutiva 171 de junio 17 de 1977, este Santuario se encuentra en el Lago Guamuez y para llegar a ella se debe tomar una lancha desde la vereda el Puerto, este recorrido tiene una duración de diez minutos aproximadamente.

Esta Isla se caracteriza por ser el Parque Natural más pequeño de la nación con 8 hectáreas de bosque húmedo montano bajo, ubicado a 2800 metros sobre el nivel del mar y con temperaturas que oscilan entre 3 y 15 grados centígrados.

La Isla la Corota, cuenta con un sendero de 500 metros de largo, el cual se recorren aproximadamente en 20 minutos, durante este recorrido se puede apreciar una gran diversidad de plantas características de bosque húmedo como epífitas, musgos, líquenes y especies vegetales como el motilón dulce, encinos, majua, arrayán, anturios, cancho, el paloerosa, sietecueros, motilones silvestres, tinto, cuyos frutos se utilizan para teñir telas, orquídeas y helechos que completan un hermoso cuadro natural[12]; y con respecto a la fauna en esta isla se puede encontrar abundantes anfibios, aves y peces como la trucha arco iris, ranas caminadoras, torcacitas, patos zambullidor y patos colorados.

Como atractivos adicionales de esta isla, está la práctica regular de la pesca excepto en las temporadas de veda, los recorridos en lancha para apreciar la exuberancia de la vegetación, las fiestas patronales de la Virgen de Lourdes que se celebran el segundo domingo de febrero de cada año en la capilla de la isla. Además algunas personas consideran que alrededor de las 10:00 am y las 3:00 pm sobre la isla fluyen corrientes cargadas de energía altamente positiva que contribuyen a mejoras la salud de las seres humanos y de la naturaleza en general; esta afirmación no solo se escucha de los habitantes del Encano sino también lo afirman muchos turistas que aseguran haber sido sanados de sus dolencias después de haber abrazado uno de los arboles que se encuentra en la parte más alta del recorrido donde sus hojas no se superponen y forman un dosel, en tal sentido algunos místicos reconocen a la laguna de la Cocha con el segundo lugar de mayor energía del mundo después de Machupichu en el Perú[13].

En el corregimiento de El Encano, también se encuentra la Reserva Natural Municipal El Estero ubicada a una distancia de 36 kilómetros de la ciudad de San Juan de Pasto y cuenta con “un área de 10.000 hectáreas que limita al norte con el cerro Patascoy, al occidente desde la divisoria de aguas de la subcuenca del lago Guamués, hasta la divisoria de aguas de la microcuenca del lago Guamués Alto, hasta llegar a la desembocadura del río Estero, al sur con la desembocadura del río Esterillo hasta el nacimiento de éste y al oriente desde el Cerro Patascoy, hasta los límites con el Departamento del Putumayo”[14].

Santuario de Fauna y Flora Galeras

El Santuario de Fauna y Flora Galeras fue declarado Parque Natural mediante Resolución No. 052 de marzo de 1985; este santuario se encuentra localizado a 10 kilómetros de la ciudad de San Juan de Pasto “posee una extensión de 7.615 hectáreas y una alturas entre 2.200 y 4.276 metros sobre el nivel del mar. El clima es templado y frío, con temperaturas de 3 a 13 grados centígrados”[15]. La vía de acceso principal al complejo volcánico es la carretera circunvalar de 118 kilómetros que recorre el perímetro del Volcán Galeras y une los municipios de Pasto, Nariño, La Florida, Sandoná, Consacá, Yacuanquer y Tangua.

En este Santuario se puede observar en su parte alta una “vegetación de bosque alto andino frecuentemente nublado, páramo, subpáramo, superpáramo y tierras eriales (suelo desnudos). Además cuenta con más de 120 quebradas y 4 lagunas (Negra, Laguna Telpis, Mejía y Verde) e innumerables lagunillas y hermosas cascadas”[16].

El ingreso al Santuario de Fauna y Flora está ubicado a 3060 metros sobre el nivel del mar y en este punto se encuentra la Estación Curiquinga o centro de atención y control donde se realiza el pago para poder ingresar al parque; “Curiquinga” es un vocablo Quechua que significa “Ave del Indio”.

El santuario cuenta con dos senderos de interpretación ambiental conocidos como El Frailejonal y el Achichay; el recorrido por el Sendero el Frailejonal se inicia con una caminata de aproximadamente dos horas, su vegetación corresponde al subparamo (3060 a 3910 metros sobre el nivel del mar), donde predomina el frailejón, zarcillos, morideras, orquídeas, cerote, romerillo y vicundos; luego si se desea continuar ascendiendo, se llega al sendero Achichay (3910 a 4060 metros sobre el nivel del mar), en el que predomina la vegetación de superpáramo  como musgos, helechos, orquídeas, begonias y líquenes; este recorrido se lo puede realizar en 20 minutos.

En cuanto a la fauna silvestre, en este santuario habita el venado de páramo, el venado conejo, osos de anteojos, chonto o cansaperros, conejos, cusumbos, cuyes, azulejos, perro lobo, erizos, ratón de monte, putuchiles, pavos y guaguas, también cuenta con un gran potencial de avifauna y  más de 100 especies registradas, de las cuales se destacan 16 especies de colibrís, gorriones y águilas.

En este hermoso lugar también se puede apreciar la imponencia de un complejo volcánico formado por dos cráteres, uno externo y el otro interno (como se puede apreciar en la imagen anterior), en el centro del cráter externo se levanta el cráter interno, que actualmente se encuentra en actividad, este cráter está roto en su cono de deyección y apunta a las poblaciones de Sandoná y Consacá, del lado opuesto a Pasto.

Además, por su geomorfología el complejo volcánico contribuye con importantes nacimientos de fuentes hídricas que abastecen de agua a las poblaciones aledañas que viven a su alrededor, tal es así que las mas de 120 quebradas que tiene el volcán “tributan aproximadamente 2.700 litros de agua por segundo y benefician a cerca de 500.000 personas de las comunidades asentadas en las faldas del volcán Galeras”[17], de ahí la importancia de emprender acciones urgentes que permitan conservar y proteger este patrimonio natural. Una de las acciones dirigidas a proteger este santuario, es el Proyecto denominado “ECOANDINO” formulado por un equipo de la Unidad de Parques y el Programa Mundial de Alimentos PMA en el año 2001, el cual consiste en establecer capacidades para el autoabastecimiento de las comunidades, tomando la seguridad alimentaria como el eje principal, este proyecto ya cuenta con la participan 800 familias de las veredas circundantes del Santuario de Fauna y Flora Galeras.

En el trabajo de grado titulado “Diagnostico del Potencial Endógeno del Corregimiento de Mapachico del Municipio de Pasto, Enfocable al Desarrollo Turístico” presentado en el año 2008 por los estudiantes de la Universidad Mariana, se identifico y localizo 8 Reservas de la Sociedad Civil situadas en el área de amortiguamiento del Santuario de Fauna y Flora Galeras en el Corregimiento de Mapachico del municipio de Pasto; estas reservas son las siguientes:

·         Reserva El Rinconcito
·         Reserva Bello Amanecer
·         Reserva Los Zigzags
·         Reserva Los Tintos
·         Reserva El Manantial
·         Reserva Los Encinos
·         Reserva El Paramil
·         Reserva Pumamaque

Con relación al nombre Galeras, existe la leyenda de que este nombre fue dado por los Conquistadores Españoles, quienes al llegar al actual Valle de Atriz advirtieron cierta semejanza del volcán con una "Galera", que era una embarcación de vela muy utilizada en el siglo XVI; aunque antes de la llegada de los españoles, los Indígenas Quillacingas que vivieron en las faldas del volcán lo llamaban “URKUNINA” que significa "montaña de fuego o montaña que bota fuego".

Uno de tantos paisajes para destacar que se encuentran en el complejo volcánico Galeras, son las aguas termales “El Salado” que brotan del volcán en la vereda Villa María a seis kilómetros de ciudad de Pasto,  por la vía circunvalar Pasto – Nariño en el corregimiento de Mapachico; a estas aguas se les atribuye propiedades curativas por la acción directa de la temperatura que permite que los minerales presentes en ellas sean absorbidos en pequeñas concentraciones por la piel, las aguas mineralizadas contienen “flúor, hierro, bromo, boro, yodo, cromo, sodio, fósforo, arsénico y silicio carbónico entre los minerales más destacados”[18], los cuales se cree que mejoran la salud de las personas.

El complejo volcánico Galeras, es un escenario natural digno de contemplar y disfrutar, el cual se puede aprovechar por medio del ecoturismo responsable que permite a todos sus visitantes recrearse y relajarse con los bellos paisajes que se pueden observar a lo largo de los diferentes recorridos que se tomen, además del ecoturismo, en el volcán también se puede desarrollado un turismo científico por la magia, majestuosidad y misterios que el volcán guarda.

Embalse del Rio Bobo

Desplazándose al sur del municipio, se encuentra un humedal de gran importancia  ambiental  que  está  ubicado  en  la  vereda  San  Antonio  de  Acucuyo  del  corregimiento de Catambuco: el Embalse del Rio Bobo, el cual  es  un  sistema  artificial  de  corrientes  de  agua  que  fue  construido  con  el  fin  de  abastece  de  agua  a  la  ciudad  de  San  Juan  de  Pasto  y para generar  energía  eléctrica; este embalse cuenta con una bocatoma lateral situada en la cota 2,984.70  metros  sobre  el  nivel  del  mar  y  una  estación  de  bombeo para  impulsa el  agua hasta el tanque de almacenamiento localizado en la vereda Cruz de Amarillo a una cota de 3136 metros sobre el nivel del mar y de ahí el agua es  conducida mediante gravedad a la planta de tratamiento de Centenario que abastece a gran  parte del área urbana del municipio de Pasto.

Este embalse hace parte de la subcuenca del Rio Bobo “donde se ubican  microcuencas importantes como las de los ríos Jurado, Manduro y Bermejal entre  otros. En esta subcuenca está construido el embalse del Río Bobo, con un área de  243,1 has21. 

Este lugar es indicado para realizar paseos familiares ya que permiten el  descanso, la recreación, el esparcimiento, el acuaturismo, el agroturismo y el  disfrute de la ecología. Actualmente en este embalse, no existe ninguna restricción para su ingreso, entre las actividades que se puede practicar el pesca de trucha arcoíris, además la comunidad aledaña al embalse a puesto a disposición de los  turistas el alquilar de lanchas que permite apreciar todo el  esplendor del Embalse del Rio Bobo, donde se conjuga la creatividad del hombre con los paisajes  naturales para conformar un escenario espectacular digno de admirar.

Adentrándose un poco más en esta región, se encuentran lugares con una gran oferta hídrica, cuenta con dos sistemas de paramos, el primero es el Paramo del Carmen, ubicado en la vereda el Carmen, el cual fue adquirido por la comunidad como una reserva natural y el segundo paramo es el Paramo de las Ovejas, ubicado en la vereda la Esperanza; además de estos Paramos, en la vereda el Socorro se encuentra una fuente de aguas termales ubicada en una propiedad privada, la cual ofrece el servicio de baño para la comunidad, además de los anteriores lugares en esta hermosa región se encuentra la Laguna del Divino Niño ubicada en la vereda del Divino Niño, esta laguna está rodeada por un ecosistema de paramo constituido por frailejones, líquenes, licopodios, bromelias y musgos.

Centro ambiental “Chimayoy”

Todo turista que visite a Pasto y el oriundo de la Ciudad Sorpresa de Colombia, no pueden dejar de visita al Centro Ambiental “CHIMAYOY”, que en el vocablo Quillasinga  significa “ir al encuentro con el sol”, este es uno de los más bellos lugares del municipio, ubicado a cuatro kilómetros de la ciudad de San Juan de Pasto, en la vía que conduce al norte del Departamento. Este centro ambiental fue creado por la Corporación Autónoma Regional de Nariño - CORPONARIÑO;  con el fin de promover la gestión ambiental regional, la educación ambiental, la conservación ecológica, la investigación científica y el turismo ambiental, procesos que se llevan a cabo a través de los siguientes proyectos:

Implementación de la agricultura ecológica mediante procedimientos de labranza mínima, siembra directa y uso de abono orgánico, con lo cual se protege y se recupera los suelos que son aptos para la agricultura.
Senderos ecológicos, mediante los cuales los visitantes tienen la oportunidad de internarse en ellos para disfrutar, entrar en contacto directo con la naturaleza y aprender de los ecosistemas que ahí existen.
En el Centro Ambiental Chimayoy, se fomenta el cultivo de la guadua y el aprovechamiento de la misma en la construcción, tal es así que la entrada al centro ambiental, algunos puentes y otras estructuras ha sido construida con dicho material.
Se ha diseñado un sistema que permite recoger el agua lluvia que cae sobre los techos de una de las construcciones del centro ambiental con el fin de tratarla eliminado la presencia de sólidos sedimentables y posteriormente aprovecharla para el riego de los cultivos.
Cuenta con un Orquideario forrado en plástico de viveros en el que se exhiben especies de orquídeas que se encuentran entre los 1000 y 4000 metros sobre el nivel del mar.
Se puede observar un Lago Artificial, que simboliza al Lago Guamuez.
Se construyó un Molino de viento, el cual sirve para ilustra que existen otras alternativas limpias para producir energía mecánica a partir de la fuerza de empuje del viento o también conocida como “Energía Eólica”.
Existe una estación meteorológica que permite llevar un registro climático de la zona y para ello cuenta con: un “pluviómetro” que permite la recogida y medición de la precipitación, un “pluviógrafo” que sirve para registrar en forma continua las precipitaciones sobre una gráfica de papel, con lo cual se puede determinar la cantidad de agua caída, las horas de comienzo y terminación de las lluvias y su intensidad en un determinado periodo de tiempo, y termómetros que permiten medir la temperatura máximas, mínimas y la humedad relativa del aire.
Existe un sendero denominado “Sendero de Pies Descalzos”, en el cual todos los visitante que desean caminar sobre él, lo pueden hacer como su nombre lo indica, “con los pies descalzos”, esto permite descarga la energía electrostática que se acumula en el cuerpo de las personas cuando éstas tiene contacto habitualmente con equipos electrónicos; la forma en que esta energía sale del cuerpo humano, es a través de las partes más puntiagudas, en este caso son los dedos.
En el Centro Ambiental Chimayoy se encuentra un Jardín Botánico de especies nativas exóticas de arboles y un herbario con más de cien especies de plantas medicinales.
Un bosque plantado con especies de pino patula, el cual se ha convertido en el hábitat de algunas ardillas.
El Centro Ambiental Chimayoy resalta la cultura y la tradición de las comunidades indígenas del Amazonas con la construcción de una “Maloca”; la cual representa las casas comunitarias donde los indígenas se reúnen para compartir experiencias, dar consejos, contar mitos, leyendas y las historias de sus ancestros, en las malocas también se preparan y se consumen los alimentos que son el producto del trabajo agrícola, la caza y la pesca; tal es así, que las malocas para estas comunidades indígenas representa la universalidad y todo lo que la compone.
Finalmente se puede decir que uno de los factores que más ha impactado de forma positivamente en los procesos de educación ambiental y en la gestión ambiental local, ha sido el dialogo entre los campesinos, lo que ha favoreciendo el intercambio constante de sus reflexiones y saberes.

OTROS PAISAJES

Corregimiento de Mocondino

Páramo de Tambillo

En el corregimiento de Mocondino se encuentra el Paramo de Tambillo, el cual también es conocido por la comunidad como el Lloradero del Tambillo, éste paramo, tomo este nombre porque aquí las lluvias se presentan con  gran intensidad y de forma continua, lo que lo convierte en un importante reservorio de agua, en cuanto a la vegetación predominante sobresale el frailejón cuyo crecimiento es bastante tardío por lo que es necesario cuidarlos y preservarlos de la mejor manera.

Corregimiento de Buesaquillo

En el corregimiento de Buesaquillo, existen los siguientes paisajes naturales:

Rio La Huecaza: Tiene una extensión de 180 hectáreas y está ubicado en la vereda la Huecada del corregimiento de Buesaquillo, a una altura de 3000 metros sobre el nivel del mar, su temperatura promedio es de 12°C, el clima es muy frio y muy húmedo, está separado de San Juan de Pasto por una distancia de 18 kilómetros por la vía que conduce al oriente del municipio. Los atractivos especiales de esta zona es la presencia de osos que fueron sueltos por la por la Fundación Santa Cruz Loyd´s.

Rio Las Animas: Tiene una extensión de 80 hectárea y está ubicado en la vereda de San Francisco del corregimiento de Buesaquillo, a una altura de 3000 metros sobre el nivel del mar, su temperatura promedio es de 12°C y el clima es muy frio y muy húmedo, está separado de San Juan de Pasto por una distancia de 17 kilómetros por la vía que conduce al oriente del municipio. El atractivo del rio es de carácter histórico, ya que se cree que en este lugar se presento una guerra entre los indios de la región y los hombres comandados por el General Antonio Nariño en la época de la independencia. En estos combates se supone que murieron muchas personas de las cuales aun sus almas se aparecen, tal es así que en este lugar se puede observar algunas cruces de las que se dicen corresponden a la memoria de los cristianos que allí fallecieron.

Nacimiento La Vieja: Tiene una extensión de 60 hectáreas, está ubicado en la vereda la San Francisco a una altura de 3000 metros sobre el nivel del mar, su temperatura promedio es de 12°C y el clima es muy frio y muy húmedo, está separado de San Juan de Pasto por una distancia de 17 kilómetros por la vía que conduce al oriente del municipio. El atractivo de este lugar es el mito que existe con respecto a la quebrada y es que de ella sale una vieja que se lleva al monte a los borrachos y a los desprevenidos que transitan por esta zona en las noches.

Corregimiento de Cabrera

En el corregimiento de Cabrera se identificaron los siguientes sitios naturales:

Sendero a la Cruz de San Miguel: Está ubicado en lo alto de la vereda Buenavista del corregimiento de Cabrera, a una altura de 3200 metros sobre el nivel del mar, el camino desde Cabrera Centro hasta la Cruz de San Miguel es de herradura y el recorrido en caminata a campo abierto, tiene una duración aproximada de tres (3) horas. El atractivo de este lugar es la Cruz de Madera que fue construida en el año de 1987 para la celebración de la Semana Santa y en la medida que se asciende a ella, se puede disfrutar la belleza paisajística del corregimiento en cuanto a las gran variedad de especies vegetales que predominan, así como también los linderos de los predios construidos con muros de piedra al estilo inca, que aún se conserva desde épocas ancestrales.

Esta sitio es visitado con mayor frecuencia en los meses de abril y mayo de cada año como parte de la celebra la semana por la religión católica.

Paramo de Fraile: Está ubicado entre los límites del municipio de Buesaco y el corregimiento del Buesaquillo en la vereda la Paz del corregimiento de Cabrera, a una altura de 2950 metros sobre el nivel del mar con una temperatura promedio de 10°C, está separado de San Juan de Pasto a una distancia de 26 kilómetros por la vía que conduce al oriente del municipio. El acceso a esta zona es por vía terrestre y por caminos de herradura, el recorrido se debe hacer en caminata y tiene una duración aproximada de dos (2) horas desde Cabrera.

El atractivo de este sitio es que se pueden desarrollar actividades de reconocimiento de especies vegetales, observación de fauna y recorridos por senderos ecológicos (senderismos).

Paso La Cochita Fraile: Está ubicado en la vereda la Paz del corregimiento de Cabrera, en el Paramo el Fraile a una altura de 2950 metros sobre el nivel del mar, su temperatura promedio es de 10°C, está separado de San Juan de Pasto a una distancia de 26 kilómetros por la vía que conduce al oriente del municipio. El acceso a esta zona es de tipo terrestre y por caminos de herradura, lo que implica que desde la cabecera de Cabrera hasta la Cochita Fraile se debe iniciar una caminata que dura aproximadamente dos (2) horas.

Los atractivos especiales de esta zona es que es considerado como un lugar sagrado y de gran valor en mitos y leyendas. Este sitio es de propiedad de la comunidad y es de libre acceso.

Corregimiento de Morasurco

El corregimiento de Morasurco, cuenta con los siguientes paisajes naturales:

Cerro de Morasurco: Este cerro está ubicado en la vereda de Daza al nororiente del municipio de Pasto, a una altura entre 2700 y 2800 metros sobre el nivel del mar, su clima es frio con temperaturas que oscilan entre los 7 y 16 ºC; lastimosamente éste es uno de los cerros más intervenidos en el municipio de Pasto, pero a pesar de ello se puede observar una gran diversidad de flora y fauna. Este cerro adquirió este nombre ya que hace algunos años en éste lugar se encontraban moras silvestres.

VALORACIÓN DE LOS SISTEMAS NATURALES DEL MUNICIPIO DE PASTO

Muchos de los lugares anteriormente descritos tienen un amplio  reconocimiento a nivel local, regional y algunos a nivel internacional como es el caso del Lago Guamuez; dichos escenarios naturales se encuentran distribuidos sobre los cuatro puntos cardinales del municipio de Pasto integrados con muchos otros más sistemas ambientales que interactúan entre si y que a la vez forma bellísimos paisajes que traspasan las fronteras; siendo este un comportamiento propio de la naturaleza que nos hace recordar que los seres humanos también somos parte de ella y que por lo tanto el planeta tierra nos pertenece a todos, que las diferencias de color, tamaño e ideas nos complementan y nos hacen hombres y mujeres libres para vivir en paz y en armonía con la naturaleza.

El municipio de Pasto, es un territorio que cuenta con una gran biodiversidad y diversidad de lugares en los que se puede desarrollar el turismo rural o también conocido como turismos Blando, turismo que se puede fomentar a través de actividades de ecoturismo, agroturismo, turismo de aventura, turismo deportivo y turismo de recreación que se pueden llevar a cabo en los siete sistemas ambientales que han sido identificados en la Agenda Ambiental 2004 – 2012 del municipio de Pasto como sistemas naturales que ofrecen bienes y servicios ambientales que satisfacen las necesidades y los procesos productivos de la población urbana y rural; en general estos sistemas naturales son los siguientes:

·         Sistema Estratégico de Páramos y Zonas de Alta Montaña
·         Sistema de Bosques
·         Sistema de Humedales
·         Sistema de Corrientes Hídricas Superficiales Subterráneas y termales
·         Sistema de Áreas Protegidas de Orden Municipal, Nacional e Internacional
·         Sistema  de Suelos Productivos
·         Sistema Paisajístico, Arquitectónico y Cultura

Estos sistemas ambientales están constituidos de la siguiente manera:
OFERTAS AMBIENTALES MUNICIPALES
Ubicación
Municipio
Corregimiento
SISTEMA ESTRATÉGICO DE PÁRAMOS Y ZONAS DE ALTA MONTAÑA
BORDONCILLO
Buesaco
Rosal del Monte:  San Ignacio
Pasto
La Laguna: Aguapamba, El Barbero, Alto San Pedro, San Fernando Alto. 
El Encano: Bellavista, el Socorro, Campo Alegre
Santiago (Dpto. Putumayo)
El Cascajal

PATASCOY
Pasto
El Encano: El Estero
Santiago (Dpto. Putumayo)

LAS OVEJAS
Pasto

El Encano:  Santa Lucía, Santa Isabel
Santa Bárbara: Las Iglesias, Las Encinas
Tangua,
Santander
Funes

EL ALCALDE
Pasto y Funes

El Encano: Santa Isabel
Santa Bárbara: Los Alisales.
MORASURCO
Pasto
Morasurco: Daza, Tescual, San Juan Alto, La Josefina, San Antonio de Aranda.
Cabrera: Duarte, Purgatorio, La Paz
Buesaquillo: San Francisco, La Huecada, El Carmelo, Cujacal Alto, Buesaquillo Alto.
La Laguna: Aguapamba.
Buesaco

Chachagüí

CUCHILLA  EL TÁBANO
Pasto
La Laguna: Barbero, San Fernando
El Encano: Casapamba, Bellavista, El Carrizo, El Motilón.
Catambuco:  Alto Casanare, San Jose de Casanare
SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ORDEN INTERNACIONAL, NACIONAL Y MUNICIPAL.
SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA GALERAS
Pasto
Gualmatán: Gualmatán Alto
Obonuco: San Felipe, San Antonio
Mapachico: San Cayetano, Los Lirios, San Juan de Anganoy
Genoy: Bellavista,  Castillo Loma
Nariño.

La Florida

Sandoná

Consacá

Yacuanquer

SANTUARIO DE FLORA ISLA LA COROTA
Pasto
El Encano: El Puerto
RESERVA MUNICIPAL EL ESTERO
Pasto
El Encano:  El Estero, Santa teresita, El Naranjal, Santa Isabel
RED DE RESERVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL
Pasto
El Encano: Ramos, Motilón, Bellavista,  San José, Campo Alegre, Santa Clara, Naranjal, El Estero, Santa Isabel, Santa Lucía.
Mapachico: San Cayetano
Obonuco: San Felipe, San Antonio
HUMEDAL INTERNACIONAL RAMSAR GUAMUES (incluye La Cocha)
Pasto
El Encano: todas las veredas
SISTEMA DE HUMEDALES
EMBALSE DEL RIO BOBO
Pasto
Catambuco: San Antonio de Acuyuyo,  San Antonio de Casanare.
Santa Bárbara: Concepción Bajo, Jurado, Santa Bárbara.
LAGUNA NEGRA
Pasto
Gualmatán: Gualmatán Alto
Tangua
Vereda La Marqueza
Laguna Patascoy
Pasto
El Encano: El Estero
Lagunas Parque Galeras
Pasto
Obonuco: San Felipe
Gualmatán: Gualmatán Alto
Mapachico: San Cayetano
Lagunas del Páramo Ovejas
Pasto
Santa Bárbara: Las Encinas, Los Alisales.
SISTEMA DE BOSQUES NATURALES
BOSQUE ANDINO CUENCA RIO PASTO
Pasto
Morasurco: Tescual, Daza, La Josefina, San Antonio de Aranda, San Juan Bajo.
Catambuco: Bellavista, sobre la quebrada Catambuco.
La Laguna: Jamondino
Gualmatán: Quebrada San Miguel en la Vda. Jongovito.
Obonuco: sobre la quebrada Mijitayo en la vereda Obonuco Centro.
Genoy: El Edén, Aguapamba.
Mapachico:  Los Lirios, San Francisco de Briceño (sobre el cañon del río Pasto)
BOSQUE ANDINO CUENCA RIO BOBO
Pasto
Santa Bárbara: Los Ángeles, Las Iglesias
Catambuco: Campanero, Cruz de Amarillo
Tangua
Santander
BOSQUE ANDINO – AMAZONICO CUENCA RIO GUAMUÉS
Pasto
El Encano: Todas las veredas en las zonas ribereñas a la Laguna de la Cocha y a orillas del río Guamués.
Santa Bárbara: Los Alisales
Santiago Putumayo

Funes

SISTEMA DE CORRIENTES HIDRICAS SUPERFICIALES SUBTERRANEAS Y TERMALES
RÍO PASTO Y SUS AFLUENTES – ÁREA RURAL
Pasto
La Laguna
Morasurco
Catambuco
Buesaquillo
Cabrera
Gualmatán
Obonuco
Genoy
Mapachico
La Caldera
RÍO BOBO Y SUS AFLUENTES
Pasto
Santa Bárbara: Concepción Bajo, Jurado, Bajo Casanare.
Catambuco: San Antonio de Acuyuyo, San Antonio de Casanare, San José de Casanare, Alto Casanare, Campanero.
RÍO EL ENCANO Y SUS AFLUENTES
Pasto
El Encano: El Socorro, San José Casapamaba, Bellavista, El Puerto,
RÍO GUAMUÉS Y SUS AFLUENTES
Pasto
El Encano: Santa Isabel, Santa Teresita, El Naranjal El Estero
Dpto. Putumayo

RÍO LOS ALISALES Y SUS AFLUENTES
Pasto
Santa Bárbara: Los Alisales
Puerres

RÍO OPONGOY Y SUS AFLUENTES
Pasto
Santa Bárbara: El Cerotal, Las Encinas, Las Iglesias, Divino Niño, Santa Bárbara Centro, Los Ángeles, La Esperanza, El Carmen, San Gabriel, El Socorro
Santander: Santa Rosalía, Las Piedras, Las Palmas.
Tangua
AGUAS SUBTERRÁNEAS
Pasto
Morasurco,
Obonuco,
Genoy,
Mapachico

SISTEMA PAISAJISTICO
LAGO GUAMUES, RESERVAS DE LA SOCIEDAD CIVIL
Pasto
El Encano: veredas circundantes
RESERVA MUNICIPAL EL ESTERO.
Pasto
El Encano: veredas Santa Isabel, El Estero
COMPLEJO VOLCANICO GALERAS, LAGUNA NEGRA, CAÑON MIJITAYO
Pasto
Gualmatán: Gualmatán Alto
Obonuco: San Felipe, San Antonio
Mapachico: San Cayetano, Los Lirios, San Juan de Anganoy
Genoy: Bellavista,  Castillo Loma
EMBALSE DEL RÍO BOBO
Pasto
Catambuco: San Antonio de Acuyuyo, La Victoria,  San Antonio de Casanare y demás veredas circundantes.
Santa Bárbara: Concepción Bajo, Jurado, Santa Bárbara.
CAÑÓN DEL RÍO PASTO
Pasto
Mapachico: Briceño, Villa María 
Genoy: Pullitopamba, La Campiña, Charguayaco.
La Caldera: Pradera Bajo, San Antonio
Morasurco: San Juan Alto, Pinasaco, Tosoabi, Chachatoy.
BORDONCILLO, TÁBANO, QUILLINSAYACO
Pasto
La Laguna: San Luis, Alto San Pedro, El Barbero
El Encano: El Socorro, Campo Alegre,  Bellavista, Casapamba, Carrizo, Motilón.
Catambuco: Alto Casanare, San José de Casanare, San Antonio de Casanare, Alto Casanare.
LAS OVEJAS – LOS ALISALES.
Pasto
Santa Bárbara: Los Alisales
Tangua
Santander: Las Palmas
CORREDOR SANTA BARBARA – VEREDAS ALEDAÑAS
Pasto
Santa Bárbara
CERRO MORASURCO
LA MONTAÑA DEL OSO - EL FRAILE
Pasto 
Morasurco: La josefina, San Juan Alto, Tescual, La Josefina,  San Antonio de Aranda.
Buesaco
Villa Moreno:  
CAMINOS VERDES Y
CENTROS POBLADOS ALREDEDOR  DEL VALLE DE ATRÍZ
Pasto
Tramo oriental: San Fernando - La Laguna – Cabrera – Buesaquillo - La Alianza -  Villa Julia – Cujacal – Aranda - Tescual y ramal Alianza – Purgatorio - Cabrera.
Tramo suroriental: Catambuco – Botana – Jamondino – Mocondino – Dolores - Pejendino Reyes - Buesaquillo.
Tramo occidental: Catambuco - Jongovito, Obonuco – Anganoy – Mapachico - Genoy; Anganoy - Volcán Galeras.
Tramo norte: Pinasaco – Tosoabí - Daza.
La Josefina - San Juan Alto - San Juan Bajo.
Tramo sur: Kilómetro 15 - Laguna Negra. Así mismo, el tramo kilómetro 15 vía a Ipiales, Coba Negra, Gualmatán y Catambuco.
Fuente: Agenda Ambiental Municipio De Pasto, 2004 – 2012.

Muchos de los sistemas ambientales descritos en el cuadro anterior, han permanecido de forma clandestina para un amplio sector del municipio de Pasto; situación que para algunos resultara favorable en el sentido en que estos lugares no están expuestos a factores de presión ambiental, generados por el turismo, es decir que no se suman otros “factores y/o agentes que usan y/o afectan los recursos naturales y el medio ambiente”[19], con lo cual se permitirá una mejor conservación de los escenarios naturales; pero lo anterior no puede convertirse en un disfraz que oculte el egoísmo que impida a la comunidad en general  satisfacer sus necesidad de reencontrarse con la naturaleza.

Este reencuentro no debe ser un reencuentro agresivo y destructivo que conlleve a la pérdida de los pocos recursos que aún quedan, generando así, en un futuro no muy lejano una gran crisis ecológica que afecte no solo al medio ambiente sino también la vida y la supervivencia de la especie humana; en tal sentido el reencuentro de los seres humanos con la naturaleza debe realizarse en forma amigable y consciente, tal como lo manifiesta Luis Carlos Restrepo en su libro titulado Ecología Humana, en el cual establece que “la crisis ambiental y ecológica nos obliga a tomar conciencia de nuestra pertenencia a la naturales, de la que nos habíamos creído como independientes y desligados. Superando la arrogancia, es necesario reconocer que vivimos en un ambiente finito, de recursos limitados, que eventualmente pueden ser destruidos por la acción humana”[20]. En tal sentido, promover el ecoturismo especialmente en la zona rural, no se debe enmarcar en el simple hecho de llevar visitantes a los diferentes lugares con el propósito principal de incentivar la economía de los diferentes corregimientos del municipio, dejando a un lado el deterioro ambiental al cual se vean expuestos los recursos naturales y al detrimento de las condiciones sanitarias que promueve el turismo cuando no existen las condiciones adecuadas para el manejo de los residuos que producen la afluencia masiva de turistas.

Si bien es cierto, que muchos de estos ecosistemas son frágiles, también es cierto que existen estrategias que permiten visitarlos sin destruirlos, algunas de ellas podrían ser el establecimiento de los senderos ecológico, definir la capacidad de carga de los ecosistemas y lo más importante que sus visitantes tengan un alto grado de sensibilidad ambiental, ya que de lo contrario no solo se afectaría la belleza del lugar y sus ecosistemas, sino que también con ello se afectarían los bienes y servicios ambientales que necesita la población del municipio, tales como la seguridad alimentaria, el agua para los quehaceres diarios y para el consumo, el vestido, las medicinas, la protección contra el frío y la lluvia, la diversión, la paz espiritual, el sustento económico, entre otras.

Los recursos naturales de Pasto en peligro de extinción

Para muchos habitantes y especialmente para el campesino del municipio de Pasto, no es desconocido el deterioro que han sufrido los recurso naturales en los últimos tiempos y así mismo la Agenda Ambiental del Municipio de Pasto, atribuye la contaminación y el deterioro de la recursos naturales renovables a las siguientes factores:

·         La contaminación de aguas superficiales y subterráneas es causada en las zonas más altas por la presencia de ganado que contaminan con heces fecales, la disposición inadecuada de los residuos sólidos y escombros, el manejo inadecuado de agroquímicos y los vertimiento de las aguas residuales domestica e industriales sin previo tratamiento; lo anterior, se debe en gran medida a la deficiente infraestructura existente en cuanto a sistemas de alcantarillado, plantas de tratamiento de residuos de aguas residuales, y a un sistema adecuado de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.
·         Con el propósito de mejorar sus condiciones económicas muchas familias del municipio de Pasto que habitan cerca o en zonas de paramos, sub páramos y humedales, han ampliado la frontera agrícola hasta el punto de invadir, sobre explotar y agotar los recursos naturales presentes en estos ecosistemas, recursos que son considerados como parte del espacio público.
·         La deforestación o la tala indiscriminada de los bosques se realiza con el propósito de ampliar la frontera agrícola y ganadera, implementar cultivos ilícitos, aprovechamiento forestal inadecuado de las especies maderables como el Pino Colombiano, Caoba y el Guayacán, para la producción de carbón vegetal y de la madera de aserrío, lo anterior ha producido en el municipio de Pasto consecuencias ambientales desfavorables, en especial la alteración del ciclo hidrológico y por ende la presencia de caudales extremos, es decir, que en condiciones de lluvias y por la pérdida de la capacidad de infiltración del suelo, se originan inundaciones, avalanchas y derrumbes que afectan las viviendas, las vías de comunicación y en el peor de los casos, la muerte de las personas; de igual manera en los periodos secos, la perdida de la capacidad de infiltración del suelo no permite la regulación controlada y el almacenamiento de agua generando condiciones de desabastecimiento para los seres humanos y para los ecosistemas.
·         La invasión a estas zonas naturales, también se hace mediante la construcción de drenajes, trochas, caminos y carreteras sobre los bosques y páramos, con lo que se está provocando un indiscutible desequilibrio ambiental, tal es así que en la Agenda Ambiental del municipio de Pasto describe este acelerado detrimento de los recursos naturales como “un inminente peligro” que está afectando a las zonas de recarga acuífera y la biodiversidad florística y faunística del municipio.
Las acciones anteriormente descritas están atentando contra los páramos y humedales del municipio de Pasto, en especial con los páramos de “Morasurco – El Fraile, El Tábano, Bordoncillo, Las Ovejas, lo mismo que los páramos bajos de la reserva El Estero - Santa Isabel y las zonas de inundación ubicadas alrededor de la Laguna de La Cocha y el Embalse de Río Bobo”[21].
Lo anterior, evidencia la falta de procesos adecuados de ordenamiento ambiental territorial que solucione los conflictos de uso de suelos, especialmente con la aplicación de la legislación ambiental colombiana en la que obliga al estado a planificar, controlar y por ende exigir y expedir los respectivos permisos, autorización y licencia ambiental a que hubiera lugar cuando se ejecuten proyectos, obra o actividades “que pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje”[22] y de esta manera proteger y conservar el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.

CONCLUSIONES

El municipio  de  Pasto,  cuenta  con  lugares  que  por  su  riqueza  natural  son  reconocidos  a  nivel  internacional  como  el  Lago  Guamuez  declarado  como  Humedal Internacional RAMSAR y a nivel nacional se encuentra el Santuario  de Flora y Fauna Galeras y el Santuario de Flora Isla la Corota declarados por  el  Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial  como  Parques  Naturales Nacionales. 

Por  la  gran  variedad  de  recursos  naturales  con  que  cuenta  el  municipio,  se  puede pensar en explotar la industria turística con el fin de generar desarrollo a  las diferentes comunidades del municipio. 

El municipio de Pasto, por la gran variedad de recursos naturales que existen  en el municipio, existe la posibilidad de explotar el desarrollo turístico y generar  desarrollo económico a las diferentes comunidades del municipio protegiendo  adecuadamente los recursos naturales. 

Antes de promocionar la industria turística el municipio de Pasto, el gobierno  local,  tiene la obligación de preparar los potenciales sitio turísticos, mediante la  adecuación de las vías de acceso, la dotación de los servicios públicos como  agua potable, alcantarillado, aseo, energía y comunicación, definir la capacidad  de cargas, los senderos y la señalización adecuada para evitar que el turismo  genere impactos negativos sobre los ecosistemas protegidos, de igual manera  es importante capacitar adecuadamente a las comunidades beneficiadas, para  que aproveche los recursos naturales de forma sostenible.  

Muchos  de  los  recursos  naturales  del  municipio,  se  encuentran  sometidos  a  presión  ambiental  por  la  sobrexplotación  ganadera  y  agrícola,  que  generan  contaminación por el vertimientos de aguas residuales e industriales sin ningún  tipo de tratamiento; por la ampliación de la frontera agrícola en las zonas de  paramo,  subparamo  y  en  los  humedales;  la  deforestación  para  implementar  cultivos  ilícitos,  para  la  explotación  maderera  de  aserrío  y  la  producción  del  carbón  vegetal;  y  por  la  construcción  no  planificada  desde  el  punto  de  vista  ambiental  de  drenajes,  trochas,  caminos  y  carreteras  sobre  los  bosques  y  paramos. 

Para  la  protección  de  los  ecosistemas  estratégicos  que  se  encuentren  en  la propiedad privada y a la vez genera desarrollo económico a través del turismo,  la  legislación  ambiental  colombiana  creo  las  Reservas  Naturales  de  la  Sociedad Civil. 

El desarrollo de la industria turística requiere de compromisos serios de todos  los sectores, gubernamentales, empresarios y de las comunidades. 

El municipio de Pasto, además de la calidez y amabilidad de su gente, es dueño de una gran riqueza que está constituida por invaluables recursos naturales presentes en su territorio, recursos que se conjugan en bellísimos escenarios naturales que se adornan con una amplia variedad de especies de flora y fauna, que hacen de Pasto un municipio con las características necesarias para proyectarse a nivel regional, nacional e internacional como un paradero turístico por excelencia, donde su principal fortaleza radican en la posibilidad de realizar actividades de ecoturismo, agroturismo, turismo de aventura, acuaturismo, turismo deportivo y turismo científico, los cuales se deben desarrollar, bajo el concepto de turismo rural o turismo blando, llamado así, porque el principal escenario donde se lleva a cabo estas actividades, es el área rural y el anfitrión principal es el propio campesino dueño de su tierra; además el turismo blando se caracteriza por el respecto a la idiosincrasia de sus habitantes y a la naturaleza, lo cual permite la conservación y protección de  los recursos naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Del mismo modo, es importante resaltar que el turismo día a día se está posicionando como uno de las actividades económicas que mas desarrollo está generando en muchas de las economías mundiales; en tal sentido, Pasto, tiene la capacidad de propiciar los mecanismos que permitan el desarrollo de la industria turística como una nueva oportunidad de crecimiento, pero para ello, es importante hacer compromisos serios por parte de los dirigentes políticos, la instituciones públicas, los centros educativos, los empresarios y la comunidad en general, con el fin de proteger, conservar y recuperar, los recursos naturales que a pesar de las presiones ejercidas por el hombre aun existen y se pueden aprovechar de forma sostenible, por medio de la conformación de las Reservas de la Sociedad Civil, reglamentada en la Política Ambiental Colombiana.

RECOMENDACIONES
Nuevos temas de investigación

Dadas las condiciones de producción primaria características del municipio de Pasto, el Turismo Rural (TR) se puede convertir en un campo de investigación  con cuyo conocimiento se pueden alimentar líneas de investigación y abrir el paso a la construcción de conocimiento racional y empírico sobre TR, en conjunto con las comunidades campesinas interesadas en ello, amén de otros alcances en la oferta académica de pregrado y postgrado.

Se pone a disposición de la comunidad universitaria una serie de temas de investigación sobre impacto social, económico y ambiental del turismo y sobre consecuencias derivadas del desarrollo turístico en los corregimientos:

1.    La presión turística sobre la cabecera corregimental o sobre el corregimiento, generada por los visitantes y la capacidad de carga del corregimiento.
2.    El impacto social que generan los visitantes, sobre la calidad de vida de los habitantes del corregimiento.
3.    Cálculo de la capacidad de carga del corregimiento, por zonas y nivel de uso de los visitantes, para un alto nivel de satisfacción con poco impacto sobre los recursos humanos y naturales.
4.    Impacto ambiental y valoración de la fragilidad ecológica y social del corregimiento de cara al turismo.
5.    Impactos ambientales negativos generados por la actividad turística en el corregimiento para su recuperación ecológica.
6.    Deterioro del medio ambiente del corregimiento producido por el impacto físico negativo del turista sobre el medio natural.
7.    Proporcionalidad entre los recursos económicos invertidos en la naturaleza y el daño provocado por la actividad turística en el corregimiento.
8.    El nivel de satisfacción de los visitantes del corregimiento sobre la oferta turística.
9.    El nivel de satisfacción de los habitantes del corregimiento por la visita de turistas.
1. La sensibilidad de los visitantes al corregimiento sobre la conservación de la naturaleza y el equilibrio ambiental.
1. El carácter y la intensidad de transformación del paisaje por parte de los visitantes al corregimiento.
1. Contribución del turismo a la economía del corregimiento.
1. Límites de las actuaciones turísticas en el corregimiento para la adecuada preservación del medio ambiente.
1. Minimización de los impactos negativos del turismo en el corregimiento.
1. Tensiones sociales generadas en el corregimiento por el contacto con visitantes.
1. Turismo Rural y contaminación del corregimiento.
1. Oportunidades de ocio y flexibilidad de la oferta turística en el corregimiento.
1. Balance ecológico del ocio y del turismo como consecuencia de las actividades económicas sobre el medio ambiente del corregimiento.
1. Modelo costo beneficio para determinar el consumo de recursos naturales (agua, aire y suelo) en la actividad turística del Lago Guamuez.
2. Cuantificación monetaria de los daños ecológicos reales y potenciales de los recursos naturales debido a la actividad turística en el corregimiento.
2. El análisis costo/beneficio como un método adecuado para cuantificar la rentabilidad social de los proyectos turísticos en el corregimiento (en concreto podría hablarse de restaurantes).
2. Rentabilidad privada y su relación con la rentabilidad social de los servicios turísticos en el corregimiento.
2. Las externalidades generadas por los agentes económicos en el usufructo del turismo en el corregimiento.
2. El medio ambiente del corregimiento como factor de competitividad en el mercado turístico.
2. El Turismo Rural como un elemento de unión entre la sociedad urbana y la sociedad rural en el corregimiento.
2. Contribución del Turismo Rural al incremento de la riqueza de la población rural del corregimiento.
2. Pérdida de significado en los aspectos culturales por exposición al contacto generalizado con visitantes al corregimiento.
2. La demanda de conocimientos por parte del turista y la conservación de las costumbres, cultura e historia del corregimiento.
2. La comunicación para el conocimiento de la naturaleza del Turismo Rural, como estrategia de conservación del medio ambiente corregimental.
3. Revisión documental sobre investigaciones y aportes teóricos sobre Turismo Rural en Colombia.      
3. Historia de la alimentación y la cocina en los corregimientos, como instrumento de reivindicación de la identidad y la cultura.

BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA CASTRO, Christian Esteban; MORA RODRÍGUEZ, José Fernando; ORTIZ CULTID, Emilsen Susana y  ZAMUDIO CORONEL, Karol Daihana. Diagnostico del Potencial Endógeno del Corregimiento de Mapachico del Municipio de Pasto, Enfocable al Desarrollo Turístico. Pasto, 2008. Trabajo de Grado (Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Contaduría Pública, Enfermería y Trabajo Social). Universidad Mariana. Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

AGUIRRE IBARRA, Guillermo Eduardo; BURBANO GARCÍA, Dora Ángela; DAZA MENA, Carlos Mario y GUEVARA AGUILAR, Sindy. Diagnostico del Potencial Endógeno del Corregimiento de El Encano en el Municipio de Pasto, Enfocable al Desarrollo Turístico. Pasto, 2008. Trabajo de grado (Contaduría Pública, Enfermería, Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Trabajo Social). Universidad Mariana. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Ingeniería, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

ALBORNOZ RIPOLL, Mario Fernando; FAJARDO RIVERA, Ruth del Carmen; MEZA PLAZA, Luz Karina y PORTILLA ORDOÑEZ, Guillermo Darío Diagnostico del Potencial Endógeno del Corregimiento de Buesaquillo del Municipio de Pasto, Enfocable al Desarrollo Turístico, Pasto, 2008. Trabajo de Grado (Contaduría Pública, Enfermería, Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Trabajo Social). Universidad Mariana. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Ingeniería y Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

ALCALDIA MUNICIPAL DE PASTO. Agenda Ambiental Municipio De Pasto, 2004 – 2012.
ARAUJO SOTO, Dayra Paola; BLANCO SALAZAR, Johanna Patricia; GUAQUEZ MONTENEGRO, Jimmy y NOGUERA FIALLOS, Edwin Rene. Diagnostico del Potencial Endógeno del Corregimiento de Mocondino del Municipio de Pasto, Enfocable al Desarrollo Turístico. Pasto, 2008. Trabajo de Grado (Trabajo Social, Enfermería, Contaduría Pública e Ingeniería Sanitaria y Ambiental). Universidad Mariana. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas y Facultad de Ingeniería.

BARRERA FAJARDO, Lorena; GUERRERO JURADO, Felipe; MARTÍNEZ PANTOJA, Yamile y  MORENO ROSERO, Milena. Diagnostico del Potencial Endógeno del Corregimiento de Morasurco del Municipio de Pasto, Enfocable al Desarrollo Turístico, Pasto, 2008. Trabajo de Grado (Contaduría Pública, Trabajo Social, Enfermería e Ingeniería Ambiental). Universidad Mariana. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias de la Salud y Facultad de Ingeniería.

CABRERA ERASO, Adriana del Carmen; SANTACRUZ SALAS, Leidy Johana; BENAVIDES BOLAÑOS, Mónica Liliana y LUNA VALLEJO, Sandra Lucia. Diagnostico del Potencial Endógeno del Corregimiento de Cabrera del Municipio de Pasto, Enfocable al Desarrollo Turístico, Pasto, 2008. Trabajo de Grado (Trabajo Social, Contaduría Pública, Enfermería e Ingeniería Sanitaria y Ambiental). Universidad Mariana. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Facultad de Ciencias de la Salud y Facultad de Ingeniería.

CONCEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. Documento Conpes 3397. Bogotá D.C., 28 de noviembre de 2005.

GOBERNACIÓN DE NARIÑO. Plan de Desarrollo del Departamento de Nariño 2008 – 2012: Diagnostico del Departamento de Nariño - Dimensión ambiental. San Juan de Pasto. 2008.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE NARIÑO - CORPONARIÑO. Plan de Gestión Ambiental Regional 2002 – 2012. San Juan de Pasto. 2002.

HOYOS GUEVARA, Diana Maribel; LOMBANA SALAZAR, LUIS JULIAN;  PARRA JOJOA, Kenyi Maryelli y SALCEDO GRANJA, Catalina. Diagnóstico del Potencial Endógeno en el Corregimiento de Gualmatán del Municipio de Pasto, Enfocable al Desarrollo Turístico. Pasto, 2008. Trabajo de Grado (Ingeniería Ambiental, Contaduría Pública, Enfermería y Trabajo Social). Universidad Mariana. Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
MICROSOFT  ENCARTA [CD ROM] 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto Número 1220 de 2005. Bogotá D.C., 21 de abril de 2005.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Ley 300 de 1996. Santafé de Bogotá, D.C., 26 de julio de 1996.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 1996 de 1999. Santa Fe de Bogotá D.C., 15 de Octubre de 1999.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Ley 99 de 1993. Bogotá D.C., 22 de diciembre de 1993.
ORTEGA GUERRERO, Lilian Graciela; PATIÑO CAÑAR, Darío Javier; SÁNCHEZ ARTEAGA, Darío Armando y VILLOTA CASTILLO, Ángela Patricia. Diagnostico del Potencial Endógeno del Corregimiento de Santa Bárbara del Municipio de Pasto, Enfocable al Desarrollo Turístico. Pasto, 2008. Trabajo de Grado (Contaduría Pública, Enfermería, Trabajo Social e Ingeniería Ambiental). Universidad Mariana. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y Facultad de Ingeniería.

RESTREPO, Luis Carlos. Ecología Humana: una estrategia de intervención cultural. 3. ed. Santafé de Bogotá DC. San Pablo, 1998.

SECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR-2006: Manual de la Convención de Ramsar - Guían a la Convenciones sobre los humedales. Ramsar, 4ª edición. 2006.

VEGA MORA, Leonel. Gestión Ambiental Sistémica: Un nuevo enfoque funcional y organizacional para el fortalecimiento de la gestión ambiental pública empresarial y ciudadana en el ámbito estatal. 1. ed. Colombia. SIGMA Ltda. Ingeniería y Gestión Ambiental, 2001.

CIBERGRAFIA

OBANDO, Arturo. Minga en la Laguna. Disponible en Internet. http://arturobando.blogspot.com/search?q=corregimientos
PARQUES NATURALES DE COLOMBIA. Santuario de Fauna y Flora Isla la Corota. Disponible en Internet: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-andina/santuario-de-flora-y-fauna-isla-de-la-corota/
SALAZAR, José Darío. La Cocha Reserva de la Humanidad. En: Revista Siglo XXI – Bogotá. Disponible en internet:
YOUTUBE. Documental Nariño Colombia - Reservas Naturales. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=lEnzi9ifh2c



[1] MEDIANO, Lucía. La gestión del marketing en el turismo rural. Prentice Hall, Madrid. 2004. p. 8
[2] Ibíd. p. 9
[3] Ibíd. p. 9
[4] Ibíd. p.14
[5] El término óptimo en este caso hace referencia al uso adecuado de los recursos naturales, sin someterlos a la presión de la máxima rentabilidad en el mismo espacio y tiempo, cercana a la especulación sobre el territorio y muy cercana al turismo convencional de sol y playa.
[6] Ibíd. p. 16
[7] SALAZAR, José Darío. La Cocha Reserva de la Humanidad. En: Revista Siglo XXI – Bogotá. Disponible en internet:
www.biodiversityreporting.org/article.sub?docId=266&c=Colombia&cRef=Colombia&year=2001&date=April%202001, abril de 2001.
[8] FERNANDEZ, Julio Mario; DEREIX, Carmen Ana y HOYOS, Carolina: La Cocha: Nuevo Sitio Ramsar en Colombia. Disponible en Internet:
www.ramsar.org/wwd/1/wwd2001_rpt_colombia2.htm. Enero de 2001.
[9] SECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR-2006: Manual de la Convención de Ramsar - Guían a la Convenciones sobre los humedales. Ramsar, 4ª. edición. 2006. p 7
[10] Ibíd., p. 9
[11] Ibíd., p. 9
[12] PARQUES NATURALES DE COLOMBIA. Santuario de Fauna y Flora Isla la Corota. Disponible en Internet: www.presidencia.gov.co/parques/espanol/corota.htm. 2004.
[13] YOUTUBE. Documental Nariño Colombia - Reservas Naturales. Disponible en Internet:
 http://www.ciudadsorpresa.com/Videos-de-Narino/Videos/Documental-Narino-Colombia---Reservas-Naturales.html. Mayo de 2007
[14] CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE NARIÑO - CORPONARIÑO. Plan de Gestión Ambiental Regional 2002 – 2012. San Juan de Pasto. 2002. 167 p.
[15] MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.Santuario de Fauna y Flora Galeras. Disponible en Internet: www.minambiente.gov.co/parques/galeras.htm
[16] PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Santuario de Fauna y Flora Galeras. Disponible en Internet: http://www.presidencia.gov.co/parques/espanol/galeras.htm.
[17] BIRDLIFE INTERNATIONAL 2008 BIRDLIFE'S ONLINE WORLD BIRD DATABASE: THE SITE FOR BIRD CONSERVATION. Santuario de Fauna y Flora Galeras. Version 2.1. Cambridge, UK: BirdLife International. Disponible en Internet: http://www.birdlife.org. Febrero de 2008.
[18] MICROSOFT  ENCARTA [CD ROM] 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.
[19] VEGA MORA, Leonel. Gestión Ambiental Sistémica: Un nuevo enfoque funcional y organizacional para el fortalecimiento de la gestión ambiental pública empresarial y ciudadana en el ámbito estatal. 1. ed. Colombia. SIGMA Ltda. Ingeniería y Gestión Ambiental, 2001. p. 128.
[20] RESTREPO, Luis Carlos. Ecología Humana: una estrategia de intervención cultural. 3. ed. Santafé de Bogotá DC. San Pablo, 1998. p. 17.
[21] ALCALDIA MUNICIPAL DE PASTO. Agenda Ambiental Municipio De Pasto, 2004 – 2012. Op. cit., p. 328.
[22] MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto Número 1220 de 2005. Bogotá D.C. 21 de abril de 2005. 2 p.

Comentarios

Entradas populares